COMUNICADO DE PRENSA.
4 de abril 2017
Asunto: Actividad académica pública en el Aula Magna del novel edificio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), UDELAR. Exhibición del film " Mas allá del Rio das Mortes ( 1957).
La exhibición del film Más allá del Rio das Mortes (1957) el pasado viernes 31 de marzo en el Aula Magna del nuevo edificio de la Facultad de Información y Comunicación, supo cumplir con creces la bienaventuranza de conformar la primera actividad académica pública en el nuevo entorno arquitectónico de la FIC.
En el marco de una poblada Aula Magna, se rescató del olvido histórico y cinematográfico uno de los films más relevantes –tanto a nivel local, como internacional- del ámbito audiovisual etnográfico. Más allá del Río das Mortes , filmada por Daniel Gutiérrez Fabre y por Norma Serrés en las tierras de los Xavantes del Mato Grosso (Brasil) en el año 1956, fue el primer largometraje uruguayo premiado en festivales internacionales de clase A, y el segundo en presentarse en estas arenas. La película fue premiada en el VIII Festival Cinematográfico de Berlín y en el Festival de Popoli (Florencia, Italia).
En el largometraje se muestra a la pareja uruguaya Gutiérrez Fabre/Serrés logrando, después de una riesgosa peripecia, ser aceptada por los Xavantes – situación de contacto que no se había dado de manera pacífica con otros contingentes blancos hasta su llegada- , conviviendo cuatro meses con este grupo y otros cuatro con los vecinos Xingú en la región de Mato Grosso.
Las escenas de la película rescatan la vida cotidiana, las prácticas socio-culturales, los diferentes rituales y los ciclos vitales por los que transcurren estas culturas, bajo un lenguaje audiovisual, etnográfico ( e inclusive ideológico) propio de la época.
Evidentemente que la hazaña de estos proto-antropólogos -si acaso faltase agregar algo más a la enorme capacidad para convivir y ser aceptados pacíficamente por los Xavantes y los Xingu- parece hoy en día inclusive difícil de ser repetida. Bastaría pensar en el esfuerzo de filmación con aquellas enormes cámaras de 35 mm, la conservación del material visual obtenido en un ambiente tan poco propicio para esta finalidad y la edición posterior (sin duda, esta última, de excelente calidad).
El rescate de este hito del cine etnográfico y su exhibición pública, constituyen no únicamente un aporte fundamental para la historia del cine etnográfico mundial, sino también, y a otra escala, el reconocimiento de la calidad temprana del cine vernáculo, por veces invisibilizado por variadas prácticas de desconocimiento.
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales/ Instituto de Comunicación, FIC, UDELAR/ Sección Académica de Lenguajes Audiovisuales, Instituto de Comunicación, FIC, UDELAR/ Departamento de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, FHCE, UDELAR.