Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

martes, 30 de junio de 2009

¿Por qué una antropología de la comunicación urbana?

Unidad de Educación Permanente- Universidad de la República.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República.
Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad,LICCOM,UDELAR, 2009.
Curso “Antropología de la Comunicación Urbana”.

Prof. Agr. Dr. L. Nicolás Guigou

¿Por qué una antropología de la comunicación urbana?


Tal vez ya le pregunta resulte innecesaria, o bien se encuentre incluida en la propia afirmación disciplinaria: una Antropología de la Comunicación Urbana ya dada por la propia Antropología en el acto de generar un espacio de saber llamado Ciencias de la Comunicación (Guigou, 2006)[1]. Pero esta dimensión germinal sería nula sin su concreción: espacios, topos, trayectos, que gestan conflictivamente el mapa urbano. Un espacio pues, siempre con límites difusos, fronteras móviles y densas cristalizaciones identitarias.
La espacialidad urbana convoca a ser indagada en tanto mapa de comunicación, mapa habitado por los sujetos-ciudadanos, por las hordas inclasificables, por el habitante territorial y seguro, frente (y con) ese Otro apenas nombrable, que puede ingresar -con los zigzagueos del caso- al terreno cosmopolita de la dialogicidad, o bien conformarse en el Otro-enemigo. Las conexiones y desconexiones comunicacionales, los nodos de una ciudad -una ciudad que puede remitir en sí misma a múltiples ciudades- los espacios de transformaciones, los no-espacios, los ámbitos inscriptos y sobreinscriptos desde una multiculturalidad que llama (entre relaciones de fuerza y de sentido) a una apertura intercultural de la diferencia desde el lugar indómito de la propia diferencia, siguiendo aquí el recorrido de Mignolo. Así, una Antropología de la Comunicación Urbana –ejercicio disciplinario de prácticas evocativas, de etnografías ya no en o de, sino a través de la ciudad- deviene en un pensamiento antropológico de la Frontera
[2], con toda la poética (y la violencia) de la(s) ciudad(es) en la contemporaneidad.

L. Nicolás Guigou, 2009 ©


[1] Guigou, L. Nicolas. Por una antropología de la comunicación. Santa Catarina: Comunidade Virtual de Antropología, 2006. http://www.antropologia.com.br/colu/colu31-b.htm

[2] Guigou, L. Nicolás. Acerca de fronteras, nomiNaciones y efectos teóricos. En: Guigou, L. Nicolás; Basini, José. Fronteras, diálogo e intervención social en el contexto Pan-Amazónico. Montevideo:Ed. UDELAR, Universidad de Guadalajara, Univesidade Federal do Amazonas, 2008. http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/antropologia/acerca-de-fronteras.pdf

miércoles, 3 de junio de 2009

Antropología de la memoria

Religión y producción del otro : mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigartorias rusas en el Uruguay. L. Nicolás Guigou (c), UFRGS (c), Brasil, 2008.

Tesis de Doctorado en Antropología Social, Programa de Posgraduación en Antropología Social, UFRGS, Brasil,.

http://hdl.handle.net/10183/14948

RESUMEN

Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyen varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religión y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto.