Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

martes, 5 de abril de 2011

LA TELEVISION ORIENTALISTA

La Televisión Orientalista.

L. Nicolás Guigou[1]

Introducción.

            La construcción del acontecimiento y la producción del acontecimiento mediático parecen, al inicio, resultar intercambiables. No hay pues, producción del acontecimiento mediático sin su construcción. Por otra parte, la construcción del acontecimiento mediático, conforma una dimensión fundamental de la producción del mismo. Sin embargo, ambas etapas de dicha modalidad de acontecimiento no son equivalentes. Puede ser de utilidad para tensionar esta diferencia entre construcción y producción del acontecimiento mediático, convocar, traer a escena, nuestras actuales preocupaciones sobre el mundo árabe.
           
            Digamos que ya la mera postulación de un único mundo árabe – un mundo que puede ser visto como singular, único, idéntico, solamente bajo una perspectiva etnocéntrica y homogeneizadora asentada en un Occidente también imaginado-, se encuentra plenamente imbuida de una vocación orientalista, en el sentido de Said. La construcción de una distancia permanente, una misteriosa lejanía – inclusive en un mundo globalizado e hipercomunicado- posee como subsuelo la citada vocación orientalista.

Orientes.

            En el espacio de este Orientalismo cabe desde un temor casi traumático de Occidente hacia el Islam, hasta la seducción que el más amplio y diversificado mundo árabe atrae a una mirada occidental plena de exotismo. Oriente – el precisamente llamado Cercano Oriente, (pero, ¿cercano a quién?)-  resultaría el lugar de la antigua sabiduría, la magia y el misterio, el ámbito de las grandes culturas, los secretos arqueológicos, la búsqueda de los orígenes, las religiones fundacionales. Inclusive el lugar donde estaba el Edén. 

            Pero ese Oriente, lugar de nacimiento de la sabiduría, espacio de sus exposiciones más elevadas, ese Oriente, que por veces se muestra como parte de la Edad de Oro de la Humanidad, se encuentra muy alejado en el tiempo. Es un Oriente que carece de vinculaciones con el Oriente contemporáneo, el cual – siguiendo la perspectiva orientalista de Occidente -es congénitamente bárbaro, inestable, no democrático e inseguro. La alteridad se construye aquí no solamente por la lejanía geográfica, sino también por la disociación temporal. A un Oriente idéntico a sí mismo a través del tiempo, cerrado al acontecimiento, circular y eterno – el antiguo y sabio Oriente- se le suma un Oriente contemporáneo, si bien a este último se le retira el tiempo. No hay historicidad ninguna en la exposición mediática de los conflictos en Egipto, Túnez o Libia. Todo surge “de repente” y “de la nada”.

            La mediatización del Oriente – del Cercano Oriente, teniendo por curiosa referencia geográfica un lugar cada vez más indeterminado llamado Occidente – llega a su plenitud, bajo los diseños que ya Said veía en su libro intitulado justamente “Orientalismo”. Aunque también los orientalismos se mezclan: por una parte tenemos el Oriente del origen, surgiendo en programas de Historia enlatada de la TV: las Pirámides, Galilea, la Kabalah, los sufíes, los genios, las alfombras voladoras, Las Mil y una Noches. Por otra parte, las crisis políticas, revueltas, ocupaciones militares: un Oriente contemporáneo, incontrolable, que necesita ser remodelado a través de la punición y educación, como parte de una intervención radical en su esencia bárbara y no democrática.
           

            Como decíamos, los orientalismos se entremezclan. En una entrevista recientemente publicada (La Diaria, 24.2.11) el ministro de Antigüedades de Egipto Zahi Hawass, trata de defenderse de su eventual connivencia con el régimen depuesto de Mubarak aludiendo a su condición de científico.

En medio de las revueltas, en dicha entrevista, el ministro hace referencia a los robos ya ocurridos en el Museo del Cairo, a su lucha por la vuelta de Nefertiti a Egipto y a su presencia física en las manifestaciones en la plaza de Tahrir contra el gobierno. En medio de las acusaciones de todo calibre, el arqueólogo se defiende de las diatribas que le lanzan sus jóvenes colegas -los cientos de arqueólogos sin trabajo que Egipto produce- diciendo que en realidad, tras las falsas denuncias hacia su persona (que van desde su alineamiento político con el régimen, la monopolización de la investigación arqueológica en las tierras del Nilo, y más), lo que sucede realmente es que Egipto carece de presupuesto para contratar a todos los profesionales de la arqueología que produce.
La protesta arqueológica surgiría así del resentimiento de los profesionales desocupados.
Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol: un campo académico sobredimensionado que no logra dar trabajo a personas calificadas, defendiendo los agentes que lo integran sus diferentes lugares de poder (o de marginación del mismo).

            Es así que el Oriente contemporáneo golpea al viejo y sagrado Oriente, trayendo consigo cuestionamientos varios al mediático Dr. Zahi Hawass, una figura tan frecuente, una presencia conocida por millones de televidentes de todo el mundo a través de los enlatados de programas de televisión supuestamente históricos. El Dr. Zahi Hawass, un personaje común en la producción de los acontecimientos mediáticos orientalistas, resulta de este modo, una sutura, una inscripción entre uno y otro Oriente.

La iluminación de Oriente.

            Oriente vuelve una vez más para iluminarnos, y así comprender la construcción del acontecimiento mediático, su piedra angular: el mismo requiere de la distorsión de temporalidades varias.
            Pero con esta distorsión no es suficiente. Requiere asimismo de una membrana exótica para que esa temporalidad distorsionada pueda ser naturalizada. Y para el caso del acontecimiento mediático orientalista, nada mejor que reafirmar esa membrana exótica por medio de la re-codificación de una distancia y una lejanía socio-espacial ya existente, que posee su densidad cultural, histórica y geográfica.

            Ahora bien, la producción del acontecimiento mediático – en este caso, acontecimientos mediáticos orientalistas- implica precisamente tener en cuenta los efectos de realidad de la construcción del acontecimiento. Esto es, la ampliación mediática de la distorsión temporal, que en su vocación orientalista, hace constantemente alusión a un Oriente naturalmente conflictivo e inestable, como si se tratase de algo por sí mismo evidente e incuestionable, (y por lo tanto, sin orígenes ni historia en su conflictividad), entrecruzado con un otro Oriente, ese Oriente antiguo que en su majestuosidad profunda sigue siendo tan interpelante para los esquemas racistas de la siempre reafirmada superioridad Occidental.

            La producción del acontecimiento mediático recibe diversas apropiaciones y re-significaciones en la babel de las comunidades de informados. Y sobre todo, genera enormes dosis de reflexividad. Contra ella, se moviliza el montaje (la construcción) del acontecimiento mediático: información linealizada, inconexa que produce el desconocimiento dando paradojalmente por sentado que el informado todo lo sabe. Fragmentos que tratan de remitir a una condición inestable, volcánica y natural del Oriente. Porque, no lo olvidemos, el Oriente es así






[1] Profesor Agregado del Dpto. de Antropología Social (FHUCE, UDELAR). Profesor Agregado de la Cátedra de Antropología Cultural (Dpto. de Ciencias Sociales y Humanas, LICCOM, UDELAR).

viernes, 25 de febrero de 2011

sábado, 5 de febrero de 2011



IX REUNION DE ANTROPOLOGIA DEL MERCOSUR
 
Culturas, Encuentros y Desigualdades


10 a 13 de Julio de 2011, UFPR, Curitiba, Paraná, Brasil


Llamada de presentación de resúmenes al Grupo de Trabajo:


Los estudios socio-espaciales y los desafíos
dialógicos de la Antropología Contemporánea
GT 48
Coordinadores:
JOSE EXEQUIEL BASINI RODRIGUEZ
PPGAS/ DAN - UFAM
L. NICOLAS GUIGOU MARDERO
LICCOM/FHUCE/UDELAR
RENATO ATHIAS
PPGA/UFPE
FECHA LIMITE DE RECEPCION DE RESUMENES: 3 de marzo de 2011
LOS RESUMENES DEBEN SER ENVIADO CON COPIA A LOS TRES (3) COORDINADORES DEL GRUPO DE TRABAJO Y REALIZAR SU INSCRIPCION POR INTERNET EN
 
INSTRUCCIONES
Pasos para  su registro en la IX RAM y envío de resúmenes a los Grupos de Trabajo:
a)-El primer paso es efectuar su Registro en el sistema, completando el formulario de inscripción que está disponible en el link del site http://www.ram2011.org/
b)-Una vez concluido su registro, todas las demás operaciones referentes a la IX Reunión deben ser realizadas en el área restringida del sitio web, al cual usted accede utilizando su correo electrónico y clave en los campos disponibles en la esquina superior del sitio.
c)- Si desea efectuar el envío de un resumen al Grupo de Trabajo, acceda a su área restringida y seleccione la opción “GERENCIAR PROPUESTA DE PRESENTACION EN GRUPOS DE TRABAJOS”

NORMAS PARA PRESENTAR RESUMENES

Presentación de resúmenes a los Grupos de Trabajo
I)-Podrá inscribirse una única propuesta de trabajo (resumen) en un único GT.
II)- El resumen deberá incluir:
-Titulo
-Texto de hasta 900 (novecientos) caracteres, incluyendo espacios.
- Indicar la opción entre la presentación oral del trabajo, exposición de paneles u ambos.  
- El envío del resumen deberá ser realizado a través del formulario específico, disponible en el site de la Reunión: http://www.ram2011.org/
-Se debe enviar copia del resumen a los tres coordinadores del Grupo de Trabajo.






RESUMEN DEL GRUPO DE TRABAJO
Los estudios socio-espaciales y los desafíos dialógicos de la Antropología Contemporánea
TEMATICA
Aspectos teórico-metodológicos.
Los procesos socio-espaciales configuran un problema inicial en tanto nos colocan en una instancia epistémica elusiva, dentro de una variedad de elementos que encuentran su dominio en el espacio de las redes y de los flujos, sean de naturaleza económica, simbólica o política, junto a tradiciones de conocimiento y de saberes constituidos y transmitidos.   Dicho de otra forma, el desafío presentado nos plantea la pertinencia de estrategias de investigación e instrumentos analíticos dinámicos para entender los movimientos que se originan en los contextos cambiantes de las ciudades del MERCOSUR y de América Latina, con inscripciones urbanas originales y con multi-temporalidades varias. De esta manera, la socio-espacialidad abre un abanico amplio de posibilidades para indagar la ciudad como un laboratorio abierto donde la hibridación, las mezclas y los regímenes de transformación puedan ser visualizados y comprendidos, sin claudicar la atención en la aplicación de procedimientos rigurosos de investigación.   
Resulta entonces necesaria la ruptura epistemológica con el monoteísmo de un supuestamente único método etnográfico –unicidad que guarda por cierto toda una geopolítica del conocimiento (MIGNOLO, 2007, 2008 ) nada ingenua.
Asimismo, dicha evaluación también contempla el uso abusivo en la contemporaneidad de procedimientos etnográficos de experimentación, que parecen tener más que ver con modalidades solipsistas, autocentradas  y situaciones vitales no resueltas de los sujetos investigadores (con la consabida ausencia de ética, ya que la ética es el Otro), que con la preocupación de tratar de dar cuenta de mundos socio-culturales cada día más complejos propios de los entramados urbanos actuales.
Considerando estas instancias y preocupaciones teórico-metodológicas, se entiende en este GT a la producción de conocimiento y su validación dentro de procesos de subjetivación, o más aún, en la cualidad relacional entre actores sociales, agencias, tecnologías, redes, nudos y enclaves a través de la ciudad. Allí, los contextos de enunciación son permanentes, en tanto las manifestaciones urbanísticas resultan de formas de habitar el espacio y formas de pensamiento que suponen elecciones y también conflictos cartográficos o “guerras de mapas” en lo que respecta a los estilos de habitar y circular, que los grupos de interés diferenciados y en pugna -a modo de mero ejemplo: pueblos tradicionales, minorías étnicas y raciales, grupos religiosos,  planificadores urbanos, empresarios, agentes estatales, demarcaciones periféricas, “parias urbanos”

Los demos o laboratorios abiertos.
En este contexto, la delimitación categórica del “adentro” y el “afuera” - como el “programa Newton-Kant” postulara para la física moderna y la filosofía transcendental- , se vuelven métodos incompletos o falsas epistemologías (BATESON, 1988). También van en este sentido, las teorías de Boyle y de Hobbes que desde la física y la política postularan los laboratorios “en el vacío”  para aislar “ruidos” y “desvíos”, y así producir hechos científicos supuestamente puros.  Ambos referencian e instrumentan la ciencia moderna a partir de una purificación crítica mediante dos prácticas que siempre han sido diferenciadores natos: la traducción entre géneros de seres y la purificación de dos zonas ontológicas: los humanos y los no humanos (LATOUR, 2007).                            
Los estudios socio-espaciales por el contrario, tratan de desarrollar prácticas espaciales en laboratorios abiertos – demos- , imaginaciones y espacios de sujetos y objetos socialmente reensamlados. (AUGE; BENJAMIN; DURAND, GUERRA; LATOUR, TAUSSIG). 

Trayectorias y estilos de habitar la ciudad
Otro aspecto metodológico a destacar en la propuesta del presente Grupo de Trabajo estriba en el  estudio de las trayectorias de los grupos, su morfología y sus fijismos o sinuosidades identitarias, que revelan estilos y estrategias de habitar la ciudad.
Temporalidades, velocidades y espacialidades que son construidas – al mismo tiempo que sufren el impacto de las propias dimensiones urbanas, más allá de sus prácticas y posibilidades simbólicas – conformando así modalidades de habitar , vivir y morir  (incluyendo aquí los citadinos espacios de la muerte [TAUSSIG, 1987]),  en la ciudad, que exigen la investigación de las memorias y narrativas de dichos grupos, en la medida que conforman memorias plurales y matrices espacio-temporales de la ciudad, implicando asimismo maneras de estudiar las memorias individualizadas.
Tanto la mirada clásica del individuo-sujeto-ciudadano, así como a su contemporánea sociologizacion in extremis – la vuelta a un sujeto de memoria/sujeto de conciencia un poco más sofisticado por medio de ciertos “hilos de la memoria” (HERVIEU-LEGER)- naturaliza la conflictividad y el conflicto social-urbano. La socio-espacialidad intenta rescatar la “guerra de mapas” en tanto conflicto permanente, redes de alianza, construcciones del Otro (el Otro-vecino, el Otro-enemigo, como “tipos ideales” con todas las variantes del caso) que exigen etnografiar las diferentes temporalidades, enunciados, narrativas y memorias de los grupos que hacen las ciudades.


La transversalidad de los estudios socio-espaciales.
Los estudios socio-espaciales se basan en la comunicabilidad reflexiva de comunidades de pensamiento y comunidades académicas que producen perspectivas sobre la producción social de los espacios (DERRIDA, 1994). En otros términos, se trata de una amplia área cognitiva que contribuye a conectar múltiples relaciones que vinculan los procesos espaciales y las prácticas sociales.
            Ese interés teórico-metodológico que influye en la contemporaneidad sobre categorías de organización del mundo en su dimensión espacio-temporal, describe el recorrido y la convergencia de diferentes áreas del conocimiento, en tanto aporta nuevas perspectivas que fructifican en la interdisciplinaridad y transdisciplinaridad, y en nuevos métodos, sujetos a un permanente debate, experimentación, ampliación de dominios, y sistematizaciones. Tal es el caso de la geografía, el urbanismo, la arquitectura, el arte, la filosofía, la matemática, la antropología, la política, la sociología, entre otras ciencias, que permiten una reflexividad discontinua, aunque en diversas escalas y “diafragmas visuales”, para aprehender los espacios  de socialización y la socialización de los espacios. 
Antecedentes del Grupo de Trabajo.
La presente propuesta constituye el primer emprendimiento en esta línea temática específica  que este equipo de trabajo encamina para la RAM. No obstante, los antecedentes de participación como coordinadores de GTs en diferentes ediciones de la RAM, evidencian el abordaje de temáticas vinculadas: “Nuevas tecnologías y ciberespacio”, “Antropología reflexiva y etnología de la intervención”, “Antropología Visual y de la Imagen”, “Ciudades y grupos étnicos”, entre otras.
En lo que respecta a la temática de los estudios socio-espaciales o socio-espacialidad, los miembros del equipo son socios efectivos de la Red de Estudios Socio-espaciales que agrupa más de 15 universidades latinoamericanas y europeas. Han participado en eventos internacionales de la dicha red, como conferencistas e integrantes de mesas redondas.       
Actualmente BASINI & GUIGOU coordinan binacionalmente un proyecto de Cooperación Internacional CAPES – UDELAR intitulado “Ciudades en perspectiva: Un estudio socio-espacial sobre las ciudades de Manaos y Montevideo” EDITAL CGCI 29/2009 – CONVOCATÓRIA PROGRAMA CAPES/UDELAR PROJETOS. También BASINI es coordinador del III Congreso Internacional de Estudios socio-espaciales “Ciudades, fronteras y movilidad humana”, en la ciudad de Manaos – Amazonas, Universidade Federal do Amazonas
Ya ATHIAS y BASINI han realizado pesquisas y publicaciones conjuntas en la temática de territorios étnicos, transformaciones espaciales, ciudades pan amazónicas, estados nacionales, entre otros. Los tres integrantes del equipo (GT) vienen trabajando conjuntamente a partir de los respectivos núcleos de pesquisa que coordinan a saber: el Laboratorio de Estudios Pan amazónicos – Pesquisa e Intervención  Social, (PPGAS/DAN-UFAM), el Programa de Investigación en Antropología Visual, de la Imagen y las Creencias (PIAVIC, FHUCE – UDELAR), el NUCLEO DE ANTROPOLOGIA DE LA CONTEMPORANEIDAD (NAC, LICCOM, UDELAR), y el Núcleo de Estudios y Pesquisa sobre etnicidad (NEPE – UFPE).



viernes, 7 de enero de 2011

AMPLIFICADOR INTERVENIDO 2010

DURANTE VARIOS TIEMPOS (Y TEMPORALIDADES) EL ACTUAL DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARQ. DR. GUSTAVO SCHEPS, TUVO LA BUENA IDEA DE CONVIDARME A ESA DIMENSION EXPERIMENTAL, BELLA Y PARTICULAR NOMINADA COMO EL "AMPLIFICADOR".



MIENTRAS ESTABA ALLI TUVE LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR ALGUNAS IDEAS.
HACE POCO ME LLEGO UN LIBRO CON ESTAS EXPERIENCIAS RECOPILADAS, QUE ERA MUY BONITO.
 EN HOMENAJE A LA GENIALIDAD DE SCHEPS, DECIDI INTERVENIR MI INFIMA ALOCUCION, CON EL RESULTADO EXPRESADO EN LAS IMAGENES AQUI PRESENTES.

miércoles, 5 de enero de 2011

Título: La nomiNación: diferencia, temporalidad y mito-praxis en el espacio de las narrativas performáticas de la nación.

VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) "Diversidad y poder en América Latina" Buenos Aires, Argentina 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009
Mesa nro.13. Nación, diferencia, alteridad.
Título: La nomiNación: diferencia, temporalidad y mito-praxis en el espacio de las narrativas performáticas de la nación.
Autor: Prof. Dr. L. Nicolás Guigou Pertenencia Institucional: Prof. Agr./Cátedra de Antropología –Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, LICCOM, Universidad de la República, Uruguay. Prof. Agr. Dpto. de Antropología Social y Cultural, FHCE, Universidad de la República, Uruguay. Sistema Nacional de Investigadores (SIN), ANII, Uruguay.

domingo, 2 de enero de 2011