Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

domingo, 10 de abril de 2016

INVITACIÓN A EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA/ PROYECTO CAPES-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

INVITACIÓN A EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA/ PROYECTO CAPES-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
El Proyecto CAPES-Universidad de la República “Ciudades en perspectiva: un estudio socio-espacial sobre las ciudades de Manaus y Montevideo” tiene el agrado de invitar a Uds. a la exposición fotográfica de Federika Odriozola.
El Proyecto “Ciudades en perspectiva: un estudio socio-espacial sobre las ciudades de Manaus y Montevideo" es coordinado por el Dr. José Exequiel Basini (LEPAPIS, Universidad Federal del Amazonas, Brasil) y el Dr. L. Nicolás Guigou (Departamento de Antropología Social, ICA, FHCE, UDELAR/NAC, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Información y Comunicación, UDELAR, Uruguay).




Sobre la situación en el Brasil. Columna Antropología de los mundos. El Tungue Lé, Radio Uruguay, SODRE.

Sobre la situación en el Brasil. Columna Antropología de los mundos. El Tungue Lé, Radio Uruguay, SODRE.
Escuchar en:
http://www.comunicacion2000.com/rnu-audio/uruguay/1604/Tungue_160405_ColumnaGuigou.mp3

La Tertulia, Radio El Espectador/ Claudia Amengual, Álvaro Ahunchain, L. Nicolás Guigou y, como invitado, Óscar Ventura.


La Tertulia, Radio El Espectador/ Claudia Amengual, Álvaro Ahunchain, L. Nicolás Guigou y, como invitado, Óscar Ventura.

http://www.espectador.com/cultura/333753/la-licencia-de-julio-bocca-del-ballet-nacional-del-sodre#1




martes, 29 de marzo de 2016

La dicotomía entre religión y fanatismo. Espectador TV.



TERTULIA

La dicotomía entre religión y fanatismo. Espectador TV.


Álvaro Ahunchain, Nicolás Guigou, Miguel Pastorino y Esteban Smerdiner integraron La Tertulia de este viernes 25 de marzo de 2016. Reflexionaron sobre la religiosidad en los tiempos modernos.
Ver en:
http://www.espectador.tv/videos/la-manana-de-el-espectador/333128/tertulia/la-dicotomia-entre-religion-y-fanatismo/video-completo


domingo, 6 de marzo de 2016

La eterna discusión entre política y religión. 89.1 FM. UNIRADIO, Universidad de la República.

Audio: La eterna discusión entre política y religión.

El Diputado Gerardo Amarilla (Partido Nacional) asumió como presidente de la Cámara de Representantes y disparó la discusión sobre política y religión.  Se reconoce como evangélico y varios legisladores se manifestaron en contra de esta asunción por sus declaraciones a radio al Espectador en donde enunció que “si la Constitución y las leyes contradicen la palabra de Dios, sería necesario aplicar la ‘desobediencia civil'”. 
A partir de la instalación de este debate, para abordar el tema laicidad en La Mañana de Uni Radio recurrimos al antropólogo L. Nicolás Guigou, especialista en religión. 
Escuchá y descargá la entrevista en:



89.1 FM. Universidad de la República.




domingo, 28 de febrero de 2016

Para bajar y leer: San Javier/ Río Negro, Uruguay/ Libro: Religión y producción del Otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.

Para bajar y leer:
San Javier/ Río Negro, Uruguay/
Libro: Religión y producción del Otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.
ISBN: 978-9974-0-0736-9

Premio Nacional de Ciencias Sociales y Jurídicas- Ministerio de Educación y Cultura, MEC. Edita: Lucida Ediciones, Ministerio de Educación y Cultura, MEC, LICCOM, Universidad de la República. Montevideo, 2011.
Descargar libro en pdf:   http://archivos.liccom.edu.uy/Libro%20Religion%20y%20produccion%20del%20otro.pdf

Bajar en formato de Tesis de Doctorado (2008). Programa de Posgraduación en Antropología Social, UFRGS, Brasil:
En Base Scribd:
Comprar en NORDAN:
RESUMEN
Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyen varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religión y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto.




Abstract
This research study is intended as a unifying link for a variety of topics that relate to a number of anthropological subject-matters. The research is aimed at an indepth analysis of the religious aspect as the central theme in building an identity. The study investigates mythologies, memories and narratives that can possibly be part of the collective and social memory of a specific group: a rural community known as San Javier (in the Department of Rio Negro, Republic of Uruguay). The religious mold of this colony is a result of its very own founding process. San Javier was founded in 1913 by a group of Russian immigrants who were part of the “New Israel Community” (Novo Israilskaia Obchina), a religious current that broke away from the Russian Orthodox Church in the mid 18th century. In order to attentively study the narratives of the people of San Javier, our work considers, in ample detail, their various temporalities, and the spatial and temporal fragmentations upon which such narratives have been created. A number of fragmentations that constitute several Others as part of an internal alterity process of the colony, are included in the space of the temporality that relates religion and memory – pointing at the decline of New Israel, the religion responsible for the founding of San Javier. Also, such production of the Other assumes a variety of forms, by virtue of the relations of the San Javier colony with Uruguayan society and with the Soviet Union; and in particular, due to the temporalities of Terror experienced by the inhabitants of San Javier during Stalin’s influence in the USSR and during the military dictatorship in Uruguay. In addition to this, the pluralized and fragmented space where religion and memory coexist becomes filled with controversial narratives, determining a tradition of the San Javier temporality, based on and toward conflict.
Résumé
Ce travail cherche à étudier plusieurs axes en rapport avec un ensemble de thématisations d’intérêt anthropologique. Notre recherche vise à approfondir le domaine du religieux en tant qu’axe de construction identitaire, en interrogeant les mythologies, les mémoires et les récits possibles, dans le cadre de la mémoire collective et sociale d’un groupe spécifique : la communauté rurale appelée San Javier (Département de Rio Negro, Uruguay). La matrice religieuse de cette Colonie s’est installée à partir du processus même de sa création : San Javier a été fondé en 1913, en Uruguay, par un groupe d’iimigrants russes appartenant à la « Comunidad Nueva Israel » (Novo Israilskaia Obchina) /Communauté Nouvelle Israël/, un courant religieux formé vers la moitié du XVIIIe siécle, suite à uns scission de l’Eglise Orthodoxe Russe. Le travail cherche à approfondir les récits des habitants de San Javier, par l’étude des différentes temporalités dont ils ont été sillonnés et par les fragmentations spatiales et temporelles sur lesquelles ces récits ont été bâtis. Un ensemble de fragmentations pénètre dans l’espace de la temporalité où religion et mémoire sont en lien –et signalent le déclin de « Nueva Israel », la religion fondatrice de San Javier. Ces fragmentations construisent plusieurs Autres, à l’intérieur d’un processus d’altérité propre à la Colonie, auquel s’ajoutent les rapports de la Colonie San Javier avec la société nationale uruguayenne et avec l’Union Soviétique, notamment les temporalités de la Terreur, qui ont été vécues par les habitants de San Javier sous l’influence du stalinisme en URSS et de la dictature militaire en Uruguay. De ce fait, cette production de l’Autre a adopté des modalités diverses et l’espace pluralisé et fragmenté que partagent la religion et la mémoire, s’est trouvé peuplé de récits conflictuels qui ont abouti à l’installation d’une tradition de la temporalité « sanjavierina » basée sur et conçue pour le conflit.
 RESUMO
Pretendemos, por meio desta pesquisa, unificar diversos eixos que têm a ver com um conjunto de tematizações de interesse antropológico. Nossa pesquisa tenta indagar a esfera do religioso enquanto eixo de construção identitária por meio do estudo das mitologias, memórias e narrativas possíveis no marco da memória coletiva e social de um grupo específico: a comunidade rural denominada Colônia São Xavier (Departamento de Rio Negro, Uruguai). A matriz religiosa dessa Colônia finca-se em seu próprio processo fundacional: São Xavier foi fundada em 1913 no Uruguai por um grupo de imigrantes russos pertencentes à “Comunidade Nova Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corrente religiosa cindida da Igreja Ortodoxa Russa em meados do século XVIII. Através desta pesquisa buscamos aprofundar nas narrativas dos habitantes de São Xavier, estudando as diferentes temporalidades que perpassam as mesmas e as fragmentações espaciotemporais sobre as quais estas narrativas se constroem. No espaço da temporalidade que relaciona religião e memória –e que assinala o declínio da Nova Israel, religião fundadora de São Xavier- ingressam um conjunto de fragmentações que constroem vários Outros num processo da alteridade interna à própria Colônia. Acrescentado a isto, as relações da Colônia São Xavier com a sociedade nacional uruguaia e com a União Soviética, e particularmente, as temporalidades do Terror vividas pelos habitantes de São Xavier sob a influência do estalinismo na URSS e a ditadura militar no Uruguai, fazem que essa produção do Outro adquira diversas modalidades, e que o espaço pluralizado e fragmentado onde convivem religião e memória esteja povoado por narrativas conflituosas, estabelecendo-se uma tradição da temporalidade sãoxavierina baseada em e para o conflito.




Poder del periodismo, pederastia y la figura de Umberto Eco. La Tertulia, El Espectador.


Poder del periodismo, pederastia y la figura de Umberto Eco. La Tertulia, El Espectador. 

Escuchar en:


sábado, 30 de enero de 2016

Sobre racismo, anti-semitismo y discriminación de género, clase, creencias y un largo etcétera...

Las inscripciones racistas, anti-semitas y discriminatorias en términos de género, clase, creencias y un largo etcétera no son para nada inocentes por más que la mayoría de ellas posean una carácter inconsciente. Las actitudes discriminatorias en la vida cotidiana, son un efecto de superficie de ese carácter de inscripción inconsciente. Más allá del habitus, son inscripciones que pueden pasarse de generación a generación sin decir una palabra (e inclusive hablando en contra de la discriminación), en la medida que conforman suturas colectivas inconscientes, perdurables, y como toda estructura, pasibles de ser descontituidas solamente por el acontecimiento en su profundidad. Queda a la antropología colaborar a gestar ese arte del acontecimiento.  

TERTULIA Análisis del carnaval uruguayo. El Espectador.

TERTULIA

Análisis del carnaval uruguayo




                        http://www.espectador.com/cultura/330101/analisis-del-carnaval-uruguayo

viernes, 15 de enero de 2016

Entrevista Penn-Guzmán y 400 años de la muerte de Shakespeare La Tertulia, El Espectador.




Entrevista Penn-Guzmán y 400 años de la muerte de Shakespeare 


Imagen: Ciudades delirantes. Autor de la imagen: L. Nicolás Guigou, 2008.  Tapa del libro del libro Fronteras, diálogos e intervención social en el contexto pan-amazónico. Basini, José, L. Nicolás Guigou. Montevideo: NORDAN, 2008. http://www.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/basini_guigou_tapa.pdf
La Tertulia de este viernes 15 de enero de 2016 estuvo compuesta por Verónica Leite, Nicolás Guigou, Rodolfo Fattoruso y Álvaro Ahunchain. Los temas tratados fueron la entrevista que le realizó el actor estadounidense Sean Penn al narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán y el programa mundial Shakespeare vive al cumplirse 400 años de su muerte.
Escuchar en:

jueves, 7 de enero de 2016

Un lugar para el inconciente y lo numinoso en congresos académicos: De cómo un símbolo onírico se volvió el logo de la RAM.

Un lugar para el inconciente y lo numinoso en congresos académicos: De cómo un símbolo onírico se volvió el logo de la RAM.

PUBLICADO EN DIVERSA

Red de Estudios de la Diversidad Religiosa Argentina.


(Nota introductoria de Alejandro Frigerio) Desde la primera vez que lo ví, a comienzos de año, me llamó poderosamente la atención el logo de la RAM (Reunión de Antropología del Mercosur) que se iba a llevar a cabo en Montevideo en diciembre del 2015 (a estas alturas, el congreso ya se hizo y fue un éxito masivo). Pensé reconocer alguna firma” de Palo Monte, la religión afrocubana de origen Kongo, que tiene menos legitimidad social que su alter ego de origen Yoruba, la Santería o Regla de Ocha pero con una popularidad religiosa no menor, tanto en la isla como en varios países de las Americas. Otra posibilidad era que fuera un “anaforuana” de la sociedad secreta Abakua, otra variante religiosa afrocubana, algo menos conocida que las dos variantes ya mencionadas. Junto con los pontos riscados brasileros, son todos símbolos de protección e invocación de entidades espirituales que suelen trazarse en el piso, dibujados con una especie de tiza ritual. Constituyen un elemento importante de la simbología religiosa afroamericana y, como muestra el historiador del arte Robert Farris Thompson en su clásico libro Flash of the Spirit, probablemente tengan antiguas raíces en lenguajes visuales africanos. Me entusiasmó la posibilidad de que se les hiciera un lugar a los símbolos religiosos en los logos de congresos -casi siempre limitados a la inventiva azarosa de un diseñador gráfico, a algún intento de simbología geopolítica, o como mucho, algún símbolo afroamerindio, más  usualmente aceptados por la antropología. Que un símbolo afroamericano encontrara un lugar simbolizando a un evento académico internacional era un bienvenido avance  que reconocía por fin la presencia de la tercera raíz de nuestras culturas americanas. En una charla nocturna en un perdido bar montevideano con Nicolás Guigou, cabeza organizadora de esta versión de la RAM, volví a indagarlo sobre el tema que ya había tratado, con algo menos de éxito, a través del correo electrónico. La historia no refrendó mis suposiciones, pero me pareció igualmente o más interesante.



El símbolo de la XI Reunión de Antropologías del SUR – Por L. Nicolás Guigou
Escribo este texto a pedido de Alejandro Frigerio, quien me lo solicitara durante el desarrollo de la XI Reunión de Antropologías del Sur realizada en Montevideo a comienzos de diciembre de 2015. Hablamos entonces de las firmas o patipembas del Palo Monte. Alejandro encontraba cierta cercanía entre el dibujo que yo había llevado a cabo para la XI RAM y esas firmas mágicas, esa escritura no humana que desarrollan los paleros. Personalmente, yo no había hecho la conexión entre esas escrituras y el símbolo, pero él, intuyendo algo, insistió sobre el tema en algún bar montevideano.
Los congresos, en el fondo, no suelen ser muy excitantes. Hay un conjunto de reglas, variaciones acotadas, encuentros fugaces, y por veces, un intercambio profundo de conocimiento. Pero en la reunión previa, en Córdoba (la X RAM, en julio del 2013) había ocurrido algo diferente. La primera noche que pernocté en un hotel cercano a las actividades académicas,  soñé con un círculo blanco rodeado por un trazo negro fino pero intenso. El círculo se volvió una esfera que se partió en dos. Una parte era blanca, y la otra tenía rayas oblicuas del mismo trazado que el círculo inicial. De aquí en más, y en lo que tiene que ver con este tema,  solamente puedo seguir contando un conjunto de sueños que transcurrieron el primero en Córdoba, el segundo en Montevideo y el último en Buenos Aires, la noche después de la visita al Museo de Xul Solar y los diálogos en ese lugar con el por lo menos enigmático Jorge Idel.
Ya en la soledad de un hotel del centro de Buenos Aires, apareció en el sueño la misma esfera con la cruz encima que había visto durmiendo en Montevideo. Pero las imágenes montevideanas, salvo por la parte inferior rayada, se asemejaban mucho a la conocida simbología egipcio-católica.
En el sueño en tierras porteñas, sin embargo y de a poco, la cruz encima de la esfera -los brazos de la cruz- , empezaron a moverse y curvarse. Aparecieron marcas que limitaban cada brazo de la cruz inicial y puntos ordenados en relación a este nuevo movimiento. Unos trazos también en la parte baja de la vertical se manifestaron.




Firmas de Palo Monte


Pasado el tiempo, y ya en los afanes organizativos de la RAM que se acercaba, en medio de los juegos del tiempo y de la memoria me volvió el sueño de Córdoba pero con una intensidad fulgurante. Pude observar de soslayo, que todos los sueños estaban en el primero. El símbolo, también.
 ¿Por qué colocarlo entonces como símbolo de la XI RAM? En Córdoba precisamente se había suscitado un movimiento peculiar en el que varios de nosotros tratábamos de alguna forma de elaborar una nueva propuesta -una suerte de balbuceo- atravesado por cosmologías políticas diversas, un sentimiento de cansancio de las dinámicas clásicas de los congresos, y sobrevolando, esto de pensar desde el Sur. Reflexionaba sobre este punto con cierto descreimiento. Las posturas más o menos canónicas de las perspectivas decoloniales no lograban -al menos así lo entiendo- revertir esa racionalidad caucásica que hace en buena parte a las ciencias sociales y a la Antropología Social.
Por otra parte, la reunión para escoger la próxima sede de la RAM había sido tensa. Como siempre, viejas amistades y disputas en el campo académico. Después de elegir la ciudad de Montevideo como sede, fuimos alegres a la sala de conferencias de la universidad cordobesa para asistir al rito de despedida, como corresponde a estos eventos. Allí llegó una manifestación de estudiantes que rodearon a los profesores con consignas que pensé que nunca más iban a ser expresadas: “Descolonizar el saber y el poder”.  Por un momento, algunos de nosotros nos sentimos menos solos, aunque extrañados. ¿De qué se trataba todo esto? ¿Narcisismo grupal sin ningún sentido?  ¿Neo-marxismo fuera de moda?  ¿Efectos de la educación liberal de padres progresistas sumados a las fallas de los terapeutas para reprimir la natural pulsión al parricidio?  ¿Eran los hijos mimados  del progresismo regional, las nuevas clases medias sin norte ni límites, o bien grupos políticos organizados?  ¿O tal vez, todo eso? Para mis adentros, me dije: es posible que lo único cierto sea el eterno retorno y que estos estudiantes actúen con la sinceridad que los humanos a veces nos podemos permitir.
Pensé en futuras alegrías y desastres, mientras sabía las resistencias que toda esta situación iba a generar. Oscuridades externas e internas al mundo académico. Meses después dibujé el símbolo soñado, para protegernos a todos en este experimento. Cuando los colegas me preguntaban que quería decir el símbolo de la XI RAM, solo respondía: para protegernos, para protegernos.  Me olvidé, sin embargo, de cuidarme de la comadreja y sus adláteres, enemigas de este símbolo (esto también se me apareció en el sueño). De cualquier forma, la XI Reunión de Antropologías del SUR fue, sin duda, un gran éxito.



Anaforuanas Abakua

(Nota final de Alejandro Frigerio) Personalmente, me pareció muy original la iniciativa de Nicolás de introducir una producción onírica personal dentro de, y representando a, un evento académico. También, doblemente valiente: por hacerlo en su momento y ahora por contarlo. Vivimos en una época de reclamos por perspectivas decoloniales que incorporen epistemologías no-occidentales “que encuentren sus bases en filosofías, cosmovisiones y racionalidades distintas” (ver el trabajo de Catherine Walsh aquí) pero ésto raramente sucede: buena parte del pensamiento crítico continúa basándose en el logocentrismo occidental. Las influencias concientes o inconcientes de la religión, de motivos del inconciente o de cosmologías personales encuentra en nuestras tierras más fácilmente su lugar en el quehacer artístico que en el académico. La cita de Nicolás a Xul Solar no es casual: tanto él como el uruguayo Joaquín Torres García (y varios de nuestros artistas rioplatenses por ellos influenciados) incluyeron en sus obras una rica simbólica de contenidos religiosos, esotéricos o metafísicos muy variada; prestada, elaborada o resignificada. Sin duda, ya es tiempo de reconocer las inspiraciones -y, por qué no, protecciones- de las muy variadas fuentes que enriquecen nuestra actividad académica.


Leer también en Academia.Edu: 

http://www.academia.edu/20090349/Un_lugar_para_el_inconciente_y_lo_numinoso_en_congresos_acad%C3%A9micos_De_c%C3%B3mo_un_s%C3%ADmbolo_on%C3%ADrico_se_volvi%C3%B3_el_logo_de_la_RAM

sábado, 2 de enero de 2016

El Tungue Lé, sus columnistas y los temas de 2015. Radio Uruguay, SODRE.



El Tungue Lé
realizó este miércoles un programa especial con los columnistas permanentes del espacio: Eduardo Montemuiño, Alejandro Michelena, Nicolás Guigou y Néstor Silva.
Abordaron los temas más importantes a nivel nacional e internacional de 2015.

Escuchar en:
http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/80970/22/mecweb/el-tungue-le-sus-columnistas-y-los-temas-de-2015?parentid=11305

sábado, 19 de diciembre de 2015

Entrevista a Renato Athias. XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. 30 de noviembre al 4 de diciembre, Montevideo.

Entrevista a Renato Athias. XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. 30  de noviembre al 4 de diciembre, Montevideo.

https://vimeo.com/149529026

El Tungue Lé, Radio Uruguay, SODRE. Evaluación positiva de la XI Reunión de Antropología del Mercosur.




El Tungue Lé, Radio Uruguay, SODRE. Evaluación positiva de la XI Reunión de Antropología del Mercosur.
Escuchar en:

http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/80169/22/mecweb/evaluacion-positiva-de-la-xi-reunion-de-antropologia-del-mercosur?parentid=11305


El Tungue Lé hizo este martes una evaluación en la columna de Nicolás Guigou de la XI Reunión de Antropología del Mercosur, que se llevó a cabo en Montevideo.


Valentin Magnone (docente de Antropología) y Betty Francia (integrante de la Asociación Uruguaya de Antropología Social) dieron su perspectiva sobre el encuentro.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Entrevista a Otávio Velho y L. Nicolás Guigou sobre la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Radio El Espectador.

Entrevista a Otávio Velho y L. Nicolás Guigou sobre la XI Reunión de Antropología del Mercosur
Radio El Espectador, Uruguay


Expertos de la UDELAR reflexionan sobre “laicidad y políticas públicas.”


Expertos de la UDELAR reflexionan sobre “laicidad y políticas públicas.”


http://dioseslocos.org/expertos-de-la-udelar-reflexionan-sobre-laicidad-y-politicas-publicas/

La Guerra contra el Estado Islámico: ¿se confirma la teoría del “choque de civilizaciones”? La Tertulia, El Espectador.


La Tertulia, El Espectador.

TERTULIA

La Guerra contra el Estado Islámico: ¿se confirma la teoría del “choque de civilizaciones”?



http://www.espectador.tv/videos/la-manana-de-el-espectador/327170/tertulia/la-guerra-contra-el-estado-islamico-se-confirma-la-teoria-del-choque-de-civilizaciones/video-completo