Las inscripciones racistas,
anti-semitas y discriminatorias en términos de género, clase,
creencias y un largo etcétera no son para nada inocentes por más
que la mayoría de ellas posean una carácter inconsciente. Las
actitudes discriminatorias en la vida cotidiana, son un efecto de
superficie de ese carácter de inscripción inconsciente. Más allá
del habitus, son inscripciones que pueden pasarse de generación a
generación sin decir una palabra (e inclusive hablando en contra de
la discriminación), en la medida que conforman suturas colectivas
inconscientes, perdurables, y como toda estructura, pasibles de ser
descontituidas solamente por el acontecimiento en su profundidad.
Queda a la antropología colaborar a gestar ese arte del
acontecimiento.  
Antropología L. Nicolás Guigou Antropología de la memoria, la religión y la imagen. Antropología L. Nicolás Guigou Antropología de la memoria, la religión y la imagen.
Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.
- 15 de agosto de 2017. San Javier: el pueblo de los rusos. Especial desde la localidad creada a partir de una comunidad religiosa.EL TUNGUE LÉ, Radio Uruguay.
 - Canal Kiwi
 - Antropología de los mundos.
 - Canal YouTube
 - Canal Vimeo
 - La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay.
 - TEASER El país sin indios.
 - Mónica Talamás y L. Nicolás Guigou sobre el documental Multitudes en El Observador TV.
 - Guigou, L. Nicolás. Uruguay y América Latina : identidades, contrastes y proyecciones. En: Oro, Ari Pedro (Org). SL, OIKOS, 2009. ISBN 978-85-7843-110-5
 - Detrás del mito. Largometraje documental. Dir: Marcelo Rabuñal. Largometraje documental . Uruguay 2015 - 68 min.
 - Solos en la multitud.
 - La historia de la localidad de San Javier. Entrevista El Espectador. Publicado el martes 8 de diciembre del 2009 a las 17:42 hs.
 - ¿Submarinos soviéticos en el Río Negro?
 - Entrevista sobre el libro Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.
 - La historia de la Colonia San Javier/ Montevideo Portal
 - Libro Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.
 - REDALYC-Guigou, Nicolás MEMORIA, CONEXIONES Y DESCONEXIONES: POR UNA ANTROPOLOGÍA DE LA VULNERABILIDAD.
 - La bifurcación del tiempo en una historia hecha pedazos: Vladimir Roslik y Basilio Lubkov. Los héroes y el tiempo de la muerte. En: Anuario de Antropología Social 2009. Montevideo: Dpto. de Antropología Social, NORDAN/UNESCO.
 - 2008. Religión, memoria y mitos Las artes de narrar en la construcción de identidades. En: Anuario de Antropología Social. Dpto. de Antropología Social, FHCE, UDELAR. NORDAN, UNESCO.
 - “Haciendo la memoria: un artista en San Javier y la bisnieta del Fundador." En: Guigou, L. Nicolás (comp.) Trayectos antropológicos. Montevideo: NORDAN, 2007.
 - ¿Cómo hacer una cartografía del tiempo y la memoria? Montevideo: Anuario de Antropología Social/UNESCO, 2006.
 - Pan y Sal. Documental de la Colonia San Javier (Dpto. de Río Negro, Uruguay). 2004-2005.
 - Movimientos cabalistas en el mundo global. Entre la tradición y la alta modernidad. Kabalist movements in the global world. Between tradition and high modernism.
 - Textualidades cannábicas. En: LIBRO APORTE UNIVERSITARIO AL DEBATE NACIONAL SOBRE DROGAS I… 12 Pages Textualidades cannábicas. En: LIBRO APORTE UNIVERSITARIO AL DEBATE NACIONAL SOBRE DROGAS ISBN: 978-9974-0-0844-1. Montevideo, CSIC, UDELAR, 2012.
 - Video de Presentación de los Libros -Ciudades, perspectivas y miradas: un estudio socio-espacial sobre Manaus y Montevideo (CSIC, UDELAR, Uruguay) - Los estudios socio-espaciales: ciudades, fronteras y movilidad humana (UFAM, Brasil). Viernes 22 de mayo de 2015.
 - Reseña Libro Ciudades, perspectivas y miradas: un estudios socio-espacial sobre Manaus y Montevideo. Montevideo, CSIC, 2015.
 - Libro completo Ciudades, perspectivas y miradas: un estudio socioespacial sobre Manaus y Montevideo. Montevideo: FHCE, UDELAR, CSIC, 2015.
 - Sobre el proceso civilizatorio en el Amazonas. Entrevista del documentalista Daniel Tavares.
 - 2010. Cuerpos y corporeidades. Programa Tormenta de Cerebros, Radio Uruguay, SODRE.
 - Inscripciones, escrituras y corporeidad. 05 Octubre 2011 Autor: L. Nicolás Guigou
 - Los estudios socio-espaciales: ciudades, fronteras y movilidad humana/Os estudos socioespacias: cidades, fronteiras e mobilidade humana.
 - RELIGION, POLITICA Y CULTURA EN AMERICA LATINA. NUEVAS MIRADAS.
 - Antropologías caucásicas y relatos de la nación uruguaya. Revista Lento, 16 , julio de 2014.
 - Uruguay, país sin indios. Nota publicada el 11.04.2014. Departamento de Antropología Social, ICA, FHCE, UDELAR.
 - Canal Vimeo
 - Guigou, L. Nicolás. Religião e Política no Uruguai- IN: RELIGIÃO E POLÍTICA NO CONE SUL Argentina, Brasil e Uruguai. Oro, Ari Pedro (Org.). San Pablo: CNPQ/PRONEX, 2006.
 - Etnicidad y laicismo en el Uruguay. (a cura di) Carla Maria RITA Un paese che cambia Saggi antropologici sull'Uruguay tra memoria e attualità Collana Ethnografie americane, CISU, Università degli Studi di Roma “La Sapienza.”2010, p. 216, ISBN: 9788879754811.
 - Laicidad en el Uruguay: mitos y transformaciones de la religión civil uruguaya. México D.F.: El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Red Iberoamericana por las Libertades Laicas, 2009.
 - Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Montevideo, Hermes Criollo, 2005. ISBN: 9974-7937-1-8
 - Cartografías religiosas: mitologías, representaciones y trayectos de la nación laica uruguaya.En: Laicidad en América Latina y Europa. Repensando lo religioso entre los público y lo privado en el siglo XXI..Programa Alfa, Unión Europea, Proyecto Alfa “Pluralismo religioso, modernidad, alta modernidad en Europa Occidental y América Latina.”, 2006..
 - 2000. DE LA RELIGION CIVIL: Identidad, representaciones y mito-praxis en el Uruguay. Algunos aspectos teóricos. Montevideo: Anuario de Antropología Social. Dpto. de Antropología Social/NORDAN/UNESCO/
 - Guigou, L. Nicolás. El Nietzsche de Gilles Deleuze: comunicación, antropología y memoria en las matrices comunicacionales contemporáneas. Universidad de la República, CSIC, Montevideo. ISBN: 978-9974-0-0816-8
 - Guigou, L. Nicolás. 2014. Las artes de domesticar el pensamiento: la institucionalización del pensamiento de Gilles Deleuze en el campo de la antropología y las ciencias sociales. En: Esther Diaz (Ed). Gilles Delueze y las Ciencias. Buenos Aires: Biblos.
 - Guigou, L. Nicolás. 2014. Las artes de domesticar el pensamiento: la institucionalización del pensamiento de Gilles Deleuze en el campo de la antropología y las ciencias sociales. En: Esther Díaz (Ed). Gilles Deleuze y la ciencia. Buenos Aires: Biblos,
 - Guigou, L. Nicolás; Pedrosián, Eduardo Alvarez (Comp.) 2013 Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea. Montevideo: Facultad de Información y Comunicación, UDELAR.ISBN: 978-9974-0-1013-0
 - 2004. El pensamiento domesticado. Gilles Deleuze y la antropología. Santa Catarina: Comunidade Virtual de Antropologia,
 - Deleuze en la frontera. 2004 Inforamérica. Málaga: Iberoamerican Communication Review. ISSN: 1889-625
 - Guigou, L. Nicolás, 2004. Cartografías antropológicas: sobre clasificaciones, escrituras y derechos humanos. Anuario de Antropología Social y Cultural, Montevideo. Ed. Departamento de Antropología Social, FHCE, Universidad de la República. ISSN : 1510-384.
 - Acerca de fronteras, nomiNaciones y efectos teóricos. En: Basini, José y otros (Eds.) Fronteras, diálogos e intervención social en el contexto Pan- Amazónico. Manaos: Editora da Universidade Federal do Amazonas, 2012.
 - Guigou, L. Nicolás. Comunicación, antropología y memoria: los estilos de creencia en la Alta Modernidad. NORDAN, LICCOM, CSIC, UDELAR. Nro. de páginas 176; 135 x 195 cm. ISBN 978-9974-42-155-4
 - Academia. Edu/ L. Nicolás Guigou- Libro: Comunicación, antropología y memoria: los estilos de creencia en la Alta Modernidad. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)- LICCOM, UDELAR, NORDAN, 2010. ISBN: 9974-42-155-4
 - Ciberespacio, memoria y tradición. Las artes de construir el tiempo en la alta modernidad.
 - Memoria, conexiones y desconexiones: por una antropología de la vulnerabilidad.
 - Sobre socio-espacialidades, territorios y fronteras. L. Nicolás Guigou. En: José Exequiel Basini Rodriguez, Márcia Regina Calderipe Farias Rufino, Vladimir Montoya Arango, Daniel Tavares Dos Santos (Orgs.) Los estudios socio-espaciales: ciudades, fronteras y movilidad humana. Manaus: Editora da Universidade Federal do Amazonas, 2014. ISBN: 978-85-7401-778-5 .
 - Guigou-Basini Ciudades en perspectiva. Un estudio socio-espacial sobre Manaus y Montevideo.
 - Inscribir, escribir las ciudades..
 - Prof. Agr. Dr. L. NICOLAS GUIGOU/CURSO ARTE Y COMU...
 - Guigou- Clase 1- Curso ARTE Y COMUNICACION- LICENC...
 - Cuerpos y corporeidades- Programa Tormenta de Cere...
 - Guigou, L. Nicolás. Religião e Política no Uruguai- IN: RELIGIÃO E POLÍTICA NO CONE SUL Argentina, Brasil e Uruguai. Oro, Ari Pedro (Org.). BASE SCRIBD
 - TEXTUALIDADES CANNABICAS.
 - LIBRO APORTE UNIVERSITARIO AL DEBATE NACIONAL SOBRE DROGAS ISBN: 978-9974-0-0844-1. Montevideo, CSIC, UDELAR, 2012.
 - Guigou, L. Nicolás. La narrativa de Paul Ricoeur. Revista Hermes Criollo. Año 4, nro. 5, marzo-junio de 2005, Montevideo. ISSN 1510-1842.
 - Diseño de la etnografía y etnografía del diseño. Revista Chilena de Antropología Visual, 2006.
 - PINTEREST GUIGOU
 - SOBRE DROGAS, SU LEGALIZACION Y ANTONIN ARTAUD PR...
 - El ojo, la mirada: Representación e imagen en las ...
 - Religión y producción del otro
 - Libro: Religión y producción del Otro: mitologías...
 - Libro: Religión y producción del Otro: mitologías...
 - Guigou, L. Nicolás, 2004. Cartografías antropológi...
 - Pensar la comunicación. L. Nicolás Guigou-PRODIC, FIC,UDELAR, Montevideo, Uruguay, agosto de 2014.
 - Detrás del mito Largometraje documental Al héroe ...
 
sábado, 30 de enero de 2016
TERTULIA Análisis del carnaval uruguayo. El Espectador.
TERTULIA
Análisis del carnaval uruguayo
http://www.espectador.com/cultura/330101/analisis-del-carnaval-uruguayo
viernes, 15 de enero de 2016
Entrevista Penn-Guzmán y 400 años de la muerte de Shakespeare La Tertulia, El Espectador.

Entrevista Penn-Guzmán y 400 años de la muerte de Shakespeare
Imagen: Ciudades delirantes. Autor de la imagen: L. Nicolás Guigou, 2008. Tapa del libro del libro Fronteras, diálogos e intervención social en el contexto pan-amazónico. Basini, José, L. Nicolás Guigou. Montevideo: NORDAN, 2008. http://www.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/basini_guigou_tapa.pdf
La Tertulia de este viernes 15 de enero de 2016 estuvo compuesta por Verónica Leite, Nicolás Guigou, Rodolfo Fattoruso y Álvaro Ahunchain. Los temas tratados fueron la entrevista que le realizó el actor estadounidense Sean Penn al narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán y el programa mundial Shakespeare vive al cumplirse 400 años de su muerte.
Escuchar en:
martes, 12 de enero de 2016
Alternativas culturales en verano y perfil de los turistas uruguayos. La Tertulia, El Espectador.
Alternativas culturales en verano y perfil de los turistas uruguayos.
La Tertulia, El Espectador.
jueves, 7 de enero de 2016
Un lugar para el inconciente y lo numinoso en congresos académicos: De cómo un símbolo onírico se volvió el logo de la RAM.
Un lugar para el inconciente y lo numinoso en congresos académicos: De cómo un símbolo onírico se volvió el logo de la RAM.
PUBLICADO EN DIVERSA
Red de Estudios de la Diversidad Religiosa Argentina.
7 enero, 2016 | Escrito por L. Nicolás Guigou      
(Nota
 introductoria de Alejandro Frigerio) Desde la primera vez que lo ví, a 
comienzos de año, me llamó poderosamente la atención el logo de la RAM 
(Reunión de Antropología del Mercosur) que se iba a llevar a cabo en 
Montevideo en diciembre del 2015 (a estas alturas, el congreso ya se 
hizo y fue un éxito masivo). Pensé reconocer alguna “firma” de Palo Monte,
 la religión afrocubana de origen Kongo, que tiene menos legitimidad 
social que su alter ego de origen Yoruba, la Santería o Regla de Ocha 
pero con una popularidad religiosa no menor, tanto en la isla como en 
varios países de las Americas. Otra posibilidad era que fuera un “anaforuana” de la sociedad secreta Abakua,
 otra variante religiosa afrocubana, algo menos conocida que las dos 
variantes ya mencionadas. Junto con los pontos riscados brasileros, son 
todos símbolos de protección e invocación de entidades espirituales que 
suelen trazarse en el piso, dibujados con una especie de tiza ritual. 
Constituyen un elemento importante de la simbología religiosa 
afroamericana y, como muestra el historiador del arte Robert Farris 
Thompson en su clásico libro Flash of the Spirit,
 probablemente tengan antiguas raíces en lenguajes visuales africanos. 
Me entusiasmó la posibilidad de que se les hiciera un lugar a los 
símbolos religiosos en los logos de congresos -casi siempre limitados a 
la inventiva azarosa de un diseñador gráfico, a algún intento de 
simbología geopolítica, o como mucho, algún símbolo afroamerindio, más  
usualmente aceptados por la antropología. Que un símbolo afroamericano 
encontrara un lugar simbolizando a un evento académico internacional era
 un bienvenido avance  que reconocía por fin la presencia de la tercera 
raíz de nuestras culturas americanas. En una charla nocturna en un 
perdido bar montevideano con Nicolás Guigou, cabeza organizadora de esta
 versión de la RAM, volví a indagarlo sobre el tema que ya había 
tratado, con algo menos de éxito, a través del correo electrónico. La 
historia no refrendó mis suposiciones, pero me pareció igualmente o más 
interesante.
El símbolo de la XI Reunión de Antropologías del SUR – Por L. Nicolás Guigou
Escribo este texto a pedido de Alejandro Frigerio, quien me lo solicitara durante el desarrollo de la XI Reunión de Antropologías del Sur realizada en Montevideo a comienzos de diciembre de 2015. Hablamos entonces de las firmas o patipembas
 del Palo Monte. Alejandro encontraba cierta cercanía entre el dibujo 
que yo había llevado a cabo para la XI RAM y esas firmas mágicas, esa 
escritura no humana que desarrollan los paleros. Personalmente, yo no 
había hecho la conexión entre esas escrituras y el símbolo, pero él, 
intuyendo algo, insistió sobre el tema en algún bar montevideano.
Los congresos, en el fondo, no suelen 
ser muy excitantes. Hay un conjunto de reglas, variaciones acotadas, 
encuentros fugaces, y por veces, un intercambio profundo de 
conocimiento. Pero en la reunión previa, en Córdoba (la X RAM,
 en julio del 2013) había ocurrido algo diferente. La primera noche que 
pernocté en un hotel cercano a las actividades académicas,  soñé con un 
círculo blanco rodeado por un trazo negro fino pero intenso. El círculo 
se volvió una esfera que se partió en dos. Una parte era blanca, y la 
otra tenía rayas oblicuas del mismo trazado que el círculo inicial. De 
aquí en más, y en lo que tiene que ver con este tema,  solamente puedo 
seguir contando un conjunto de sueños que transcurrieron el primero en 
Córdoba, el segundo en Montevideo y el último en Buenos Aires, la noche 
después de la visita al Museo de Xul Solar y los diálogos en ese lugar 
con el por lo menos enigmático Jorge Idel.
Ya en la soledad de un hotel del centro 
de Buenos Aires, apareció en el sueño la misma esfera con la cruz encima
 que había visto durmiendo en Montevideo. Pero las imágenes 
montevideanas, salvo por la parte inferior rayada, se asemejaban mucho a
 la conocida simbología egipcio-católica.
En el sueño en tierras porteñas, sin 
embargo y de a poco, la cruz encima de la esfera -los brazos de la cruz-
 , empezaron a moverse y curvarse. Aparecieron marcas que limitaban cada
 brazo de la cruz inicial y puntos ordenados en relación a este nuevo 
movimiento. Unos trazos también en la parte baja de la vertical se 
manifestaron.
…
Pasado el tiempo, y ya en los afanes organizativos de la RAM que se acercaba, en medio de los juegos del tiempo y de la memoria me volvió el sueño de Córdoba pero con una intensidad fulgurante. Pude observar de soslayo, que todos los sueños estaban en el primero. El símbolo, también.
 ¿Por qué colocarlo entonces como 
símbolo de la XI RAM? En Córdoba precisamente se había suscitado un 
movimiento peculiar en el que varios de nosotros tratábamos de alguna 
forma de elaborar una nueva propuesta -una suerte de balbuceo- 
atravesado por cosmologías políticas diversas, un sentimiento de 
cansancio de las dinámicas clásicas de los congresos, y sobrevolando, 
esto de pensar desde el Sur. Reflexionaba sobre este punto con cierto 
descreimiento. Las posturas más o menos canónicas de las perspectivas 
decoloniales no lograban -al menos así lo entiendo- revertir esa 
racionalidad caucásica que hace en buena parte a las ciencias sociales y
 a la Antropología Social.
Por otra parte, la reunión para escoger 
la próxima sede de la RAM había sido tensa. Como siempre, viejas 
amistades y disputas en el campo académico. Después de elegir la ciudad 
de Montevideo como sede, fuimos alegres a la sala de conferencias de la 
universidad cordobesa para asistir al rito de despedida, como 
corresponde a estos eventos. Allí llegó una manifestación de estudiantes
 que rodearon a los profesores con consignas que pensé que nunca más 
iban a ser expresadas: “Descolonizar el saber y el poder”.  Por un 
momento, algunos de nosotros nos sentimos menos solos, aunque 
extrañados. ¿De qué se trataba todo esto? ¿Narcisismo grupal sin ningún 
sentido?  ¿Neo-marxismo fuera de moda?  ¿Efectos de la educación liberal
 de padres progresistas sumados a las fallas de los terapeutas para 
reprimir la natural pulsión al parricidio?  ¿Eran los hijos mimados  del
 progresismo regional, las nuevas clases medias sin norte ni límites, o 
bien grupos políticos organizados?  ¿O tal vez, todo eso? Para mis 
adentros, me dije: es posible que lo único cierto sea el eterno retorno y
 que estos estudiantes actúen con la sinceridad que los humanos a veces 
nos podemos permitir.
Pensé en futuras alegrías y desastres, 
mientras sabía las resistencias que toda esta situación iba a generar. 
Oscuridades externas e internas al mundo académico. Meses después dibujé
 el símbolo soñado, para protegernos a todos en este experimento. Cuando
 los colegas me preguntaban que quería decir el símbolo de la XI RAM, 
solo respondía: para protegernos, para protegernos.  Me olvidé, sin 
embargo, de cuidarme de la comadreja y sus adláteres, enemigas de este 
símbolo (esto también se me apareció en el sueño). De cualquier forma, 
la XI Reunión de Antropologías del SUR fue, sin duda, un gran éxito.
(Nota final de Alejandro Frigerio) 
Personalmente, me pareció muy original la iniciativa de Nicolás de 
introducir una producción onírica personal dentro de, y representando a,
 un evento académico. También, doblemente valiente: por hacerlo en su 
momento y ahora por contarlo. Vivimos en una época de reclamos por 
perspectivas decoloniales que incorporen epistemologías no-occidentales 
“que encuentren sus bases en filosofías, cosmovisiones y racionalidades 
distintas” (ver el trabajo de Catherine Walsh aquí) pero
 ésto raramente sucede: buena parte del pensamiento crítico continúa 
basándose en el logocentrismo occidental. Las influencias concientes o 
inconcientes de la religión, de motivos del inconciente o de cosmologías
 personales encuentra en nuestras tierras más fácilmente su lugar en el 
quehacer artístico que en el académico. La cita de Nicolás a Xul Solar 
no es casual: tanto él como el uruguayo Joaquín Torres García (y varios 
de nuestros artistas rioplatenses por ellos influenciados) incluyeron en
 sus obras una rica simbólica de contenidos religiosos, esotéricos o 
metafísicos muy variada; prestada, elaborada o resignificada. Sin duda, 
ya es tiempo de reconocer las inspiraciones -y, por qué no, 
protecciones- de las muy variadas fuentes que enriquecen nuestra 
actividad académica. 
Leer también en Academia.Edu:
http://www.academia.edu/20090349/Un_lugar_para_el_inconciente_y_lo_numinoso_en_congresos_acad%C3%A9micos_De_c%C3%B3mo_un_s%C3%ADmbolo_on%C3%ADrico_se_volvi%C3%B3_el_logo_de_la_RAM
miércoles, 6 de enero de 2016
La cultura uruguaya vista desde el exterior y el informe de Desarrollo Humano de ONU. La Tertulia, Radio El Espectador.
La cultura uruguaya vista desde el exterior y el informe de Desarrollo Humano de ONU. 
La Tertulia, Radio El Espectador.
sábado, 2 de enero de 2016
El Tungue Lé, sus columnistas y los temas de 2015. Radio Uruguay, SODRE.
El Tungue Lé realizó este miércoles un programa especial con los columnistas permanentes del espacio: Eduardo Montemuiño, Alejandro Michelena, Nicolás Guigou y Néstor Silva.
Abordaron los temas más importantes a nivel nacional e internacional de 2015.
Escuchar en:
http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/80970/22/mecweb/el-tungue-le-sus-columnistas-y-los-temas-de-2015?parentid=11305
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









