Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

viernes, 4 de octubre de 2013

Jornadas Académicas FHCE






Evento académico: 

Jornadas Académicas de la Facultad de Humanidades y 

Ciencias de la Educación.

V Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Extensión.

III Encuentro de Egresados y Maestrandos.

Mesa: Diversidad, multiculturalidad y diferencia en las 

singularidades nacionales del Siglo XXI. Miradas 

antropológicas y sociológicas sobre el Uruguay contemporáneo.

Día y hora: Jueves 10 de octubre de 17.30 hs a 19.00 hs.

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 

Magallanes 1577, Montevideo.

RESUMEN


La Mesa pretende abordar las transformaciones del Uruguay

contemporáneo, en lo que hace al tratamiento nacional de la 

diversidad socio-cultural. Dicha diversidad varía según las 

relaciones de fuerza y de sentido, de autoadscripción, 

estigmatización y reconocimiento, siendo atravesada por 

dimensiones de clase, género, étnicas, de edad, o bien resituadas 

por cosmologías emergentes en el marco laico del Estado-Nación.

Asimismo, este espacio académico pretende establecer un conjunto 

de reflexiones acera de conceptos polísémicos tales como 

diversidad, multiculturalidad y diferencia, en el sentido que los 

mismos poseen tratamientos teóricos y posibilidades heurísticas 

variadas.

Expositores: 


Magister Sebastián Aguiar (Dpto. de Sociología, Facultad de 

Ciencias Sociales, UDELAR) , 

Dr. Felipe Arocena (Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias 

Sociales, UDELAR), 

Dra. Verónica Filardo (Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias 

Sociales, UDELAR), 

Dr. José Exequiel Basin (Laboratorio Pan-Amazónico, Programa de 

Posgraduación en Antropología Social, UFAM, Brasil), 

Dr. L. Nicolás Guigou. (Departamento de Antropología Social, 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, 

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, LICCOM, 

UDELAR).

Coordina: Dr. L. Nicolás Guigou

Información General de las Jornadas: http://www.fhuce.edu.uy/



miércoles, 2 de octubre de 2013

Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social /

Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social
Imaginarios indígenas en el Uruguay del Siglo XXI
Expositores:

Dra. Mónica Sans (Departamento de Antropología  Biológica)
Dr. Leonel Cabrera (Departamento de Arqueología)
Dr. L. Nicolás Guigou (Departamento de  Antropología Social)
Dra. Isabel Barreto (Departamento de Antropología Biológica)
Dr. Gustavo Verdesio (Program in American Culture (AC) / Department of Romance Languages & Literatures (RLL) University of Michigan, College of Literature, Science, and the Arts).
Mónica Michelena (CONACHA)
Nahuel Borgogno (Grupo Pirí)

                    

domingo, 22 de septiembre de 2013

Antropología Caucásica





Antropología Caucásica/ Proyectos de Antropología de los Mundos.
Críticas a la Antropología Blanca Nativa.


Antropología Caucásica/ Proyectos de Antropología de los Mundos.

Antropología Caucásica surge como sub-producto del PROYECTO CAPES-UDELAR  «CIUDADES EN PERSPECTIVA: UN ESTUDIO SOCIO-ESPACIAL SOBRE LAS CIUDADES DE MANAUS Y MONTEVIDEO.» (Basini-Guigou/Guigou-Basini

Más que de un diagnóstico se trata de un conjunto de situaciones que conforman la antropología uruguaya, y en buena parte,  las ciencias sociales de ese país. Antropología Caucásica, como proyecto de investigación, pretende trabajar a varios niveles:

a)- El impacto del culturalismo en la Antropología Uruguaya.
b)- El racismo logocéntrico (la racionalidad caucásica -Guigou, 2013-), que atraviesa la Antropología del Uruguay, como parte de la inscripción de las diatribas del Estado-Nación en los intelectuales e investigadores-nativos.
c)- Los efectos de un modelo mesocrático alicaído, y, asimismo, las mito-praxis (Sahlins, 1985) de dimensiones laicas reconvertidas bajo la agenda del multiculturalismo liberal del Siglo XXI.
d)- Los universalismos nativos, pretendidamente emancipatorios, aunque por cierto ultracoservadores, en tanto dispositivos que niegan cualquier forma de saber-hacer de las singularidades culturales, bajo una supuesta racionalidad universal, totalizadora y abarcativa.

Antropología Caucásica es un proyecto colaborativo, que requiere ser discutido por la comunidad de antropólogos e investigadores de las Ciencias Humanas y Sociales del Uruguay. Nuestra intención es aportar a la descolonización desde un lugar desprevenido, desarmando esas falsas universalidades, totalizadoras (y totalitarias), para dar por finalizada esta Antropología blanca y permitir que se muestren todos los colores, la multiplicidad del pensamiento, y los aspectos realmente emanicipatorios que proveen las singularidades en su máxima tensión.







sábado, 14 de septiembre de 2013

CULTURAS EN TRANSICION/FERIA DEL LIBRO/


CULTURAS EN TRANSICION/FERIA DEL LIBRO/
        15 AÑOS/MURAL: CULTURA EN TRANSICIÓN
SALON DORADO DE LA IM

7 de octubre a las 18.00 hs
                                                          
                     La cultura en todos sus estados



El lunes 7 de octubre, 
a las 18 horas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, 
tendrá lugar la Mesa Redonda 
"15 años de El Mural:Cultura en transición", en la que se evaluará lo ocurrido en materia cultural en 
nuestro país 
en la pasada década y media.
Participarán 
especialistas en diversas áreas, incluyendo a: 
Álvaro Ahunchain (Panorama General),                                        L. NicolásGuigou (Antropología y Comunicación), 
Rafael Courtoisie (Literatura), 
Gustavo Goldman (Música), 
Ana Laura Barrios (Teatro), 
Jorge Jellinek (Cine), 
Nelson DiMaggio (Artes visuales).

El objetivo de la mesa redonda es intercambiar ideas sobre lo acontecido en los pasados 15 años en materia cultural en nuestro país. Cuál ha sido, de acuerdo a los panelistas, su evolución, cómo se han manejado las políticas culturales y  su relación con el público consumidor. Dónde se encuentran las oportunidades y el camino a tomar para fomentar el desarrollo cultural en el Uruguay de hoy.


Conducción y coordinación de la Mesa Redonda: Luis Marcelo Pérez ( creador de y conductor de El Mural). 

La Mesa se llevará a cabo en el Salón Dorado de la IM. Auspicia: Cámara Uruguaya del Libro y Radiodifusión Nacional.

Organiza:
PROGRAMA EL MURAL, SODRE.

https://www.facebook.com/ELMURAL1050AM?fref=ts

martes, 3 de septiembre de 2013

Novedades del Departamento de Antropología Social

Novedades del Departamento de Antropología Social

MARIHUANA, LEGALIZACIÓN Y DESPUÉS: REFLEXIONES E INVESTIGACIONES SOBRE LAS DENOMINADAS DROGAS EN EL URUGUAY CONTEMPORÁNEO

En el marco del Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social, el miércoles 4 de setiembre a las 19.00 h se realizará la mesa «Marihuana, legalización y después». La actividad se realizará en la Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Magallanes 1577).
La mesa es organizada por el Departamento de Antropología Social, ICA, FHCE, Udelar y la Plataforma Regulación Resposable/Uruguay por la Regulación de la Marihuana.
La actividad será presentada por el Prof. Tit. Dr. Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.



Expositores:

Dr. Eleuterio Umpiérrez. (docente universitario, Unidad de medio ambiente, drogas y doping del Polo tecnológico de Pando, Facultad de Química, Udelar).
Dr. Gianella Bardazano (docente universitaria, Facultad de Derecho,Udelar,  integrante de IELSUR).  
Dr. Rafael Bayce (docente universitario, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar).                                                   
Dr. L. Nicolás Guigou (Dpto. de Antropología Social, FHCE, Udelar, Dpto. de Ciencias  Humanas y Sociales, Liccom, Udelar).
Lic. Marcelo Rossal (Dpto. de Antropología Social/CEIL/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).             
Lic. Clara Musto (docente universitaria, Facultad de Ciencias Económicas, integrante de Proderechos).                       
Moderador: Gonzalo "Pollo" González (Justicia Infinita).

jueves, 15 de agosto de 2013

Abordajes hacia una etnografía de la comunicación (en proceso). Escenas de la vida real (B).


Así como de la histeria nació la aventura psicoanalítica y los consoladores, de la actual pornografía no nace absolutamente nada. Al igual que la luz de una estrella que murió hace tiempo, la luz pornográfica es la emanación de algo anterior y ya muerto. Una fosa común de cuerpos fragmentados, móviles y pétreos a la vez. Laberintos tortuosos del magma tanático del deseo, que deja una rémora, un conjunto de imágenes como sucedáneo de algo que jamás se logrará tener, poseer o atrapar.

Jorge Idel  “Ya no soy una máquina deseante: revisitando el Anti-Edipo en el Siglo XXI.” Buenos, Aires, Muros Abiertos, 1998.

lunes, 29 de julio de 2013

LA HISTORIA DE LA COLONIA SAN JAVIER Un pueblo con historia


LA HISTORIA DE LA COLONIA SAN JAVIER




Un pueblo con historia

A 100 años de la llegada a Uruguay de cientos de rusos a la Colonia San Javier, el antropólogo L. Nicolás Guigou, quien estudió a sus pobladores, dialogó con Montevideo Portal sobre el surgimiento del pueblo, su particular religión y los hechos que la llevaron a ser catalogada como “pueblo comunista” por la dictadura.



En conversación con Montevideo Portal, el antropólogo Nicolás Guigou, autor de "Religión y producción del Otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay", el documental "Pan y Sal" y varios otros artículos en los que describe el presente y el pasado de la colonia, recordó algunos de los episodios que marcaron el surgimiento de esta comunidad de rusos y derivaron en su persecución por la última dictadura uruguaya.

Guigou recordó que los primeros rusos que llegaron a San Javier desembarcaron en tierras uruguayas en 1913, tras haber considerado otras alternativas, como Canadá o Estados Unidos, para huir del régimen zarista que los perseguía.
En efecto, el grupo de rusos que pobló San Javier pertenecía a la "Comunidad Nueva Israel", una corriente religiosa que se había escindido de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del XVIII y que profesaba, según Guigou, "una suerte de comunismo espiritual en el que no tenía que haber propiedad privada y todo era de todos, con una visión utópica propia de esa época".
Una religión que, al igual que otros movimientos religiosos que surgían en aquel Imperio Zarista, tenía en la Iglesia Ortodoxa Rusia su principal enemigo y, asociado a ésta, al propio Zar.
Decididos a venir a Uruguay, el gobierno uruguayo llega incluso a enviar una delegación a Rusia para coordinar su llegada. Según Guigou, la diligencia uruguaya se debió a que "la preocupación del Uruguay de esa época era atraer inmigrantes con determinadas características". En ese sentido, señala que un informe oficial de aquel momento catalogaba a los futuros pobladores de San Javier como "de buena raza" por ser "blancos y trabajadores".
Entre las familias que llegaron a fundar San Javier se encontraba Basilio Lubkov, líder religioso de la comunidad y uno de los que, apenas culminada la Revolución Rusa, decide retornar a la incipiente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con la esperanza de que la derrota de "sus dos archienemigos: el Zar y la Iglesia" les asegurara un mejor futuro.
Sin embargo, el grupo integrado por Lubkov y sus "apostoles" - principales referentes religiosos del pueblo - termina perjudicado por el fin de la "Nueva Política Económica" de Lenin y la radicalización de Stalin, que colectivizó las maquinarias y tierras que los rusos de San Javier, que habían logrado una relativa prosperidad en Uruguay, tenían en su país.
La investigación de Guigou recogió como, antes de irse, Lubkov encabezaba una especie de "comunismo primitivo" con el que los habitantes de San Javier distribuían la producción. "Ellos dividían cada chacra entre cinco familias, allí producían y llevaban todo a una cooperativa, de donde retiraban las cosas", explicó el antropólogo, señalando que se trataba de "una especie de anarquismo ideal que, como todo lo idea, terminó mal".
En ese sentido, continuó repasando como "había una burocracia que en realidad se beneficiaba con la venta de productos". Según Guigou, "Lubkov era uno los que se beneficiaba de esta venta y además recibía préstamos de bancos nacionales".
La partida del líder a la URSS no mejoró las cosas, ya que su sucesor, Andrés Poiarkov, decidió "hipotecar San Javier" para conseguir dinero rápidamente. "Como la mayoría de la gente ni siquiera sabía hablar español les hace firmar papeles", dijo Guigou, añadiendo que "es así que un día llegan del Banco Hipotecario, los juntan a todos, y les dicen que San Javier está hipotecado". El incidente obligó a los habitantes del pueblo a "trabajar años para levantar la hipoteca", no sin perder de todas formas algunas tierras.
Sin embargo, la década del 50 marcaría para San Javier una época de notoria prosperidad. Al respecto, el antropólogo señaló que en aquel momento "el puerto funcionaba y el Río Uruguay era un gran complejo agroexportador". En ese marco, los habitantes de San Javier "fueron los que trajeron el girasol y los primeros en hacer aceita de girasol".
La imagen de "pueblo comunista"
La prosperidad de los 50 terminaría con la crisis del 60, época en la que se haría más visible el lazo cultural que única al pueblo con la Unión Soviética. "En ese momento la URSS no estaba tan mal y empieza a haber emigración desde San Javier por motivos económicos", señala Guigou, mencionando que los rusos de Uruguay "siempre aprovecharon ese vínculo".
La estrecha relación entre la URSS y San Javier sería advertida por Benito Nardone en su libro "Peligro rojo en América Latina". Sin embargo, para Guigou el dirigente nacionalista interpretó mal la presencia del Partido Comunista del Uruguay en el pueblo. "El PCU en San Javier siempre fue un partido chico pero en el Interior prácticamente no existía. En realidad el Partido recaban muy pocos votos en San Javier y la filiación de algunos de sus habitantes, sólo algunos, al PCU tenía más que ver con los vínculos familiares".
Las primeras detenciones en San Javier se dieron durante la dictadura de Gabriel Terra. Incluso, en la década del 30 una dirigente comunista, cuya tumba hoy luce una oz y un martillo.
"La construcción de la imagen de pueblo comunista se va haciendo gradualmente", asegura Guigou, indicando que "por ejemplo, antes de la dictadura, el diario El País decía que San Javier estaba ‘invadido de propaganda comunista' y contaba la cantidad de materiales que llegaban de la URSS". Al respecto, el antropólogo explicó que "como todos sabían ruso, y como parte de la propaganda del sistema soviético, todos recibían discos y revistas de deporte, de moda o de lo que sea. En realidad no era propaganda comunista en el sentido del comunismo uruguayo, era propaganda de su patria y hay que entenderlo desde ese lado".
Los años más difíciles para San Javier llegarían a partir de 1980, cuando la dictadura comenzó a apuntar contra el vínculo entre el pueblo y la Unión Soviética. Para Guigou, "en 1980 la dictadura trata de legitimarse a través de un plebiscito, pero ya no podía argumentarse que el país estaba en riesgo de caer en manos del comunismo, porque la guerrilla había sido derrotada y los sindicatos prohibidos". En ese contexto, "inventan que hay un brazo armado del Partido Comunista operando en San Javier, que hay submarinos soviéticos que aparecen por el Río Uruguay y que hay gente que está siendo entrenada y que se comunica con el Kremlin".

domingo, 28 de julio de 2013

Abordajes hacia una etnografía de la comunicación (en proceso). Escenas de la vida real (A).


Abordajes hacia una etnografía de la comunicación (en proceso).
Escenas de la vida real (A).



…Y el pequeño y venturoso ladronzuelo se despertó una noche más rodeado de cajas de psicofármacos y los gritos de su madre jineteando a algún desconocido.  Fracasaba en la lucha con sus sueños y un ardor interior lo ganaba cada vez más. Ni siquiera su nodrizo experta en volverlo un cabrito mamón, ni el remedo de novia para disimular alguna cosa, ni la antigua prostituta rugosa lo salvaban de ese fuego tan centrado en sí mismo.
Jorge Idel. Pequeños tarados de este país. Ed. Muros Abiertos, Buenos Aires, 1996.  

jueves, 4 de julio de 2013

Programa de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA) en la X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).




Programa de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA) en la X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).

10 al 13 de Julio de 2013.Córdoba, Argentina. 

Programa de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA)
Programa da ABA na RAM
X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM)
10 al 13 de Julio de 2013.
Córdoba, Argentina

Dia 11/7 9:00-12:00 Baterias D Aula 1
Pesca, transformações sociais e políticas públicas no Mercosul
Coordenadora: Márcia Calderipe (UFAM/ABA)
Palestrantes:
Letícia D´Ambrosio (UDELAR/Uruguay)
Gianpaolo Knoller Adomilli (FURG, Brasil)
Maria do Rosário de Fátima Andrade Leitão (UFRPE)
Dia 11/7  9:00 – 12:00  Baterias A Aula 2
O Ensino de Antropologia Visual nas Universidades do Mercosul
Coordenador: Renato Athias (UFPE/ABA)
Palestrantes:
Gastón Carreño (U Chile)
L. Nicolas Guigou (UDELAR)
Andrea Barbosa (UNIFESP)
Dia 12/7 9:00 – 12:00 Baterias D Aula 5
Perspectivas antropológicas sobre o governo de crianças: Moralidades, autoridades e subjetividades
Coordenadora: Claudia Fonseca
Debatedora: Maria Gabriela Lugones,
Palestrantes:
Laura Santillon (UBA - Argentina)
Carla  Villalta (UBA - Argentina)
Flavia Pires (UFPB – Brasil)
Dia 12/7  9:00 – 12:00  Baterias A Aula 2
Questões atuais e perspectivas no Futebol do Mercosul
Coordenador: Ruben Oliven (UFRGS/ABA, Brasil)
Palestrantes:
Carmen Rial (UFSC/ABA, Brasil)
Arlei Damo (UFRGS, Brasil)
Mattias Gódio (U.N. de Tres de Febrero UNTREF, Argentina)
Dia 13/7 9:00 – 12:00  Baterias C Aula 9
Fórum: Territórios indígenas - Modos  de  reconhecimento e perspectivas de autonomia
Composição:
João Pacheco de Oliveira (Museu Nacional/ABA) (coordenador);
Axel Lazzari (UBA/UNSAN, Argentina);
Nicolas Richard (CRNS/Université de Rennes, França);
Luis Campos (UHC, Santiago, Chile);
Rodrigo Villagra (Paraguay) 
Pablo Mamani (Revista Willka, Bolívia)
Tonico Benites (UEMS e Aty-Guassu, Brasil)
http://es.scribd.com/doc/151552187/Aba

miércoles, 12 de junio de 2013

MESA-REDONDA “Campo de crenças, sociedade, natureza e cultura”



MESA-REDONDA
“Campo de crenças, sociedade, natureza e cultura”

COORDENADOR: 
Raimundo Nonato Pereira da Silva/UFAM/DAN/LEPAPIS
EXPOSITORES:Sr. Roberto Evangelista
 União Vegetal  
         Sr. Alberto Jorge da Silva - ARTRAMA 
                                                                                                            
Sr. Justino Melchior Pena-Tukano-Comunidade Bararoá
DEBATEDOR 
:Prof. Dr. Lélio Nicolás Guigou Mardero
UDELAR/URUGUAI
DIA: 14.06.2013LOCAL: Auditório rio Alalaú (Faculdade de Educação - FACED/UFAM).
HORÁRIO: 14:00 as 17:00 horas
PROMOÇÃO: PPGAS/DAN/LEPAPISA COORDENAÇÃO

domingo, 9 de junio de 2013

GRUPO DE TRABAJO 40 LOS ESTUDIOS SOCIOESPACIALES Y LA ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA- X REUNION DE ANTROPOLOGIA DEL MERCOSUR




X REUNION DE ANTROPOLOGIA DEL MERCOSUR


Tenemos el placer de convidarlos a asistir a las exposiciones que los diferentes participantes brindarán en el marco del GRUPO DE TRABAJO 40 de la X Reunión de Antropología del MERCOSUR. Dicho congreso se realizará en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio de 2013.

GRUPO DE TRABAJO 40
LOS ESTUDIOS SOCIOESPACIALES Y LA ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA: TRAYECTORIAS, DIALOGOS Y COOPERACION EN EL CONO SUR.  


JOSE EXEQUIEL BASINI RODRIGUEZ
lupusesteparium@gmail.com
Departamento de Antropologia
Programa Pos-graduação em Antropologia Social
Universidade Federal do Amazonas – Brasil.


LELIO NICOLAS GUIGOU MARDERO
guigou.nicolas@gmail.com
Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación
Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata
-Departamento de Antropología Social, FHCE, UDELAR.
Universidad de La República – Uruguay
- Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, LICCOM, UDELAR.
-Maestría en Información y Comunicación, PRODIC, UDELAR.

Fundamentación.

La consolidación de un “pensamiento espacial”, tal como Edward Soja denominó, ha demostrado ser una necesidad imperiosa en un mundo moderno, diversificado, repleto de mutaciones, de explosiones e implosiones que quiebran las estructuras convencionales de producción de los espacios y provocan la emergencia incesante de nuevas espacialidades. En ellas (espacialidades), las sociabilidades apelan para códigos y anclas diversas. La dinámica expansiva de la globalización económica, juntamente con la primacía del capitalismo y el ajuste estructural sobre el régimen neoliberal, ha provocado una transformación espacial sin precedentes, tanto en partes visibles – sean ellas paisajes, ciudades, pueblos, edificios o infra-estructura -, cuanto en componentes más intangibles, más esenciales a la organización socioespacial – sean ellos memorias, saberes, prácticas y/o conocimientos. La ciudad contemporánea es por sí misma un laboratorio de tensiones que busca dirimir el ordenamiento territorial, la mayoría de las veces en función de las disposiciones e idearios del Estado- nación intimado por la dinámica de intervención y ejercicio del poder provenientes de escalas supranacionales. La ciudad proyecto se desvanece e incluso los ordenamientos hegemónicos más obstinados tropiezan en medio de las relaciones geopolíticas que ponen en primer plano asuntos que escapan al control de la “inteligencia” Estatal del antiguo régimen moderno. En la ciudad de hoy, aparecen desórdenes múltiples, formas incomprensibles de lucha que se colocan como absurdas espacialidades que rechazan el encuadramiento en moldes predispuestos por la entelequia espacial del planeamiento urbano. Con las contradicciones suscitadas por el crecimiento económico emergen espacialidades de fuga, formas creativas de reafirmar el derecho a la ciudad que transgreden fronteras y hacen que los espacios vacíos y obsoletos del área urbana adquieran sentido al ser reclamados y apropiados como lugares de vida por los sin-techo, migrantes, desempleados, apóstatas, libertarios o, simplemente excluidos. (III CONGRESE, 2011).

Aspectos metodológicos.

Los procesos socioespaciales configuran un problema inicial en la medida que nos colocan en una instancia epistémica elusiva, dentro de una variedad de elementos que encuentran su dominio en el espacio de las redes y los flujos, sean estos económicos, simbólicos o políticos, junto a las tradiciones de conocimiento y de saberes constituidos y transmitidos. En otras palabras, el desafío presentado suscita la pertinencia de crear estrategias de investigación así como instrumentos analíticos que sean dinámicos, para entender os movimientos que se originan en los contextos cambiantes dentro de inscripciones urbanas tan propias como las ciudades del MERCOSUR y de Latinoamérica.
En otras palabras, la socioespacialidad abre un abanico amplio de posibilidades para observar la ciudad como un laboratorio abierto donde la hibridación, las mezclas y los regímenes de transformación puedan ser visualizados y comprendidos, todavía dentro de procedimientos rigurosos. De esta forma, abordamos el estudio realizando una crítica a los procedimientos asépticos que operan por medio de la purificación de los objetos (¿o sujetos?) para producir “realidades”. En suma, la producción de los conocimientos, se valida dentro de los procesos de subjetivación, aún más, en la cualidad relacional entre actores sociales, agencias, tecnologías, redes, nudos y enclaves. Allí, los contextos de enunciación son permanentes, en cuanto las manifestaciones urbanísticas resultan de formas de habitar el espacio y formas de pensamiento que suponen opciones y también conflictos cartográficos o “guerras de mapas” en relación a las formas de habitar y circular que los grupos de interés – pueblos tradicionales, minorías étnicas y raciales, políticos, planificadores urbanos, empresarios, entre otros – se atribuyen  en instancias socioculturales y socioeconómicas decisivas. (BASINI & GUIGOU, 2010)

Los demos o laboratorios abiertos.

En este contexto, la delimitación categórica del “dentro” y del “afuera” – como el “programa Newton-Kant” postuló para la física moderna y la filosofía transcendental-, los torna métodos incompletos o falsas epistemologías (BATESON, 1988). También caducan teorías como las de Boyle y de Hobbes que a partir de la física y de la política postularon los laboratorios in vacuo para aislar “ruidos” y “desvíos”, y así producir hechos científicos puros. Ambos referencian e instrumentan la ciencia moderna a partir de una purificación crítica mediante dos prácticas que siempre deben diferenciarse: la traducción entre géneros de seres y la purificación de dos zonas ontológicas: los humanos y los no humanos (LATOUR, 2007)
Dentro de esa línea de reflexión, no reviste interés ubicar no-lugares o espacios u-tópicos. Por el contrario, se trata de desarrollar prácticas espaciales en laboratorios abiertos – demos, los cuales, habiendo dejado atrás tanto la mirada de una “neutralidad axiológica” o un “desde ninguna parte”, no sólo intentan comprender “genealogías” y “conectividades” de las múltiples formas de lo espacial en mundos, como el mundo urbano, sino también la producción de imaginarios, imaginaciones y espacios.  
Trayectoria y estilos de habitar la ciudad.
Otro aspecto metodológico en cuestión refiere al estudio de las trayectorias de los grupos que constituyen estilos de habitar la ciudad. Temporalidades, velocidades y espacialidades que son construidas – al mismo tiempo que sufren la presión de las propias dimensiones urbanas, más allá de sus prácticas y posibilidades materiales y simbólicas- producen estilos de habitar y vivir en la ciudad, que exigen la investigación de las trayectorias y narrativas de dichos grupos, en la medida que conforman memorias plurales y matrices espacio-temporales de la ciudad. La “guerra de mapas” es también conflicto, redes de alianza, construcciones del Otro (el Otro vecino, el Otro- enemigo, como “tipos ideales” con todas las variantes del caso) que exigen etnografiar las diferentes temporalidades, enunciados y narrativas de los grupos que hacen las ciudades (GUIGOU & BASINI, 2011).

El alcance de la convocatoria.
La presente propuesta pretende incluir la red existente sobre estudios socioespaciales en el campo de la antropología, y de otras disciplinas afines; profundizar los abordajes y discusiones que vienen siendo producidas en diversos eventos de carácter internacional y regional sobre este asunto; y finalmente agregar en la referida reunión del Cono Sur, nuevas perspectivas que renueven y profundicen la reflexión existente sobre los presupuestos teórico – metodológicos de esta temática, en el contexto de una antropología contemporánea atenta a los procesos y modos específicos de situar-se en el tiempo y en el espacio.

Ver información en la web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación:



jueves, 6 de junio de 2013

Disciplina intensiva "Campo de crenças, sociedade, natureza e cultura" (2 créd.) com matrículas abertas até as 14:00 h do dia 10/06.



Disciplina intensiva "Campo de crenças, sociedade, natureza e cultura" (2 créd.) com matrículas abertas até as 14:00 h do dia 10/06.
O curso será ministrado pelo Prof. Dr. Lélio Nicolas Guigou, da Universidad de la República, Uruguay.
As aulas acontecerão no período de 10 a 14 de junho de 2013, das 19:00 as 22:00 h, no PPGAS/UFAM (Rua Ferreira Pena, nº 386 - Centro), Manaus.
http://www.ppgas.ufam.edu.br/