Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Conferencia



Conferencia
Culturas populares y campos de creencias en la Argentina contemporánea. 


Dr. Pablo Semán / CONICET-Argentina


Lunes 25 de noviembre, 19.00 hs.

Salón D'Elía

Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación.
Magallanes 1577, Montevideo, Uruguay.

Org.: PIAVIC, Dpto. de Antropología Social, FHCE, UDELAR/Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, FIC, UDELAR.



  
                 Eva Perón y la mamá de Juanito en su último paseo, 110x160 cm, de Santoro.



jueves, 21 de noviembre de 2013

miércoles, 13 de noviembre de 2013

XVII Jornadas sobre Alternativas Religiosas da América Latina

Bem vindos ao site da XVII Jornadas sobre Alternativas Religiosas da América Latina!

De 11 a 14 de novembro de 2013 na Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

As Jornadas sobre Alternativas Religiosas da América Latina são um evento regular, bienal, da Associação de Cientistas Sociais da Religião do Mercosul. Sua 17ª. edição ocorre em Porto Alegre, Brasil, na Universidade Federal do Rio Grande do Sul. A organização local do evento é assumida pelo Núcleo de Estudos da Religião (NER), vinculado ao Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da UFRGS.


         
                                             http://www.ufrgs.br/xviijornadas/

lunes, 4 de noviembre de 2013

Cultura en transición


Mesa redonda:
Álvaro Ahunchain (panorama general),
L. Nicolás Guigou (Antropología Social),
Rafael Courtoisie (Literatura),
Gustavo Goldman (Música),
Ana Laura Barrios (Teatro),
 Jorge Jellinek (Cine)

Nelson Di Maggio (Artes visuales).

domingo, 27 de octubre de 2013

Conferencia

    Conferencia

MAO-MON - LOS DESAFIOS DE LA COMPARACIÓN, LA PERSPECTIVA EN LOS ESTUDIOS SOCIOESPACIALES Y SU VÍNCULO CON LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.



Prof. Dr. José Exequiel Basini. Programa de Posgraduación en Antropología Social, Universidad Federal de Amazonas-Laboratorio Pan-Amazónico  (UFAM), Brasil.

Org:  Proyecto CAPES/UDELAR\  «CIUDADES EN PERSPECTIVA: UN ESTUDIO SOCIO-ESPACIAL SOBRE LAS CIUDADES DE MANAUS Y MONTEVIDEO/Programa de Antropología Visual, de la Imagen y las Creencias (PIAVIC- DAS, ICA, FHCE)/Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad (NAC- Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Información y Comunicación).


Jueves 31 de octubre, 11 hs., Salón D’Elía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Magallanes 1577

martes, 15 de octubre de 2013

Conferencia abierta

Conferencia abierta 
Transnacionalización evangélica hacia Europa.
Prof. Dr. Ari Pedro Oro, 

Prof. Dr. Ari Pedro Oro. Núcleos de Estudios de la Religión, Programa de Posgraduación en Antropología
Social, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil.

     Día: jueves 17 de octubre 11.oo hs. Salón D ´Elia.                                        

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Magallanes 1577


El rapto de Europa, Tiziano.



 Org: Departamento de Antropología Social (ICA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

viernes, 11 de octubre de 2013

Yoruguas y porteños


Yoruguas y porteños
09.10.2013 | 17.57
En el marco del resurgimiento del conflicto por la pastera UPM, Natalia Uval realizó un análisis de cómo la identidad nacional uruguaya se construye en oposición a los argentinos. Para definir cuáles son las diferencias entre las naciones a ambos lados del Río de la Plata, habló con el presidente del Directorio del Partido Nacional Luis Alberto Heber, el periodista Esteban Valenti y el antropólogo L. Nicolás Guigou.


Sobre Antropologías, Estados-Nacionales y políticas étnicas en el Uruguay.
Programa Tormenta de Cerebros, RADIO URUGUAY, SODRE.
Carlos Rehermann/Columna Guigou/

Encuentro de dos mundos
Departamento de de Antropología Social invitó a grupos indigenistas a debatir sobre los charrúas.

viernes, 4 de octubre de 2013

Jornadas Académicas FHCE






Evento académico: 

Jornadas Académicas de la Facultad de Humanidades y 

Ciencias de la Educación.

V Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Extensión.

III Encuentro de Egresados y Maestrandos.

Mesa: Diversidad, multiculturalidad y diferencia en las 

singularidades nacionales del Siglo XXI. Miradas 

antropológicas y sociológicas sobre el Uruguay contemporáneo.

Día y hora: Jueves 10 de octubre de 17.30 hs a 19.00 hs.

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 

Magallanes 1577, Montevideo.

RESUMEN


La Mesa pretende abordar las transformaciones del Uruguay

contemporáneo, en lo que hace al tratamiento nacional de la 

diversidad socio-cultural. Dicha diversidad varía según las 

relaciones de fuerza y de sentido, de autoadscripción, 

estigmatización y reconocimiento, siendo atravesada por 

dimensiones de clase, género, étnicas, de edad, o bien resituadas 

por cosmologías emergentes en el marco laico del Estado-Nación.

Asimismo, este espacio académico pretende establecer un conjunto 

de reflexiones acera de conceptos polísémicos tales como 

diversidad, multiculturalidad y diferencia, en el sentido que los 

mismos poseen tratamientos teóricos y posibilidades heurísticas 

variadas.

Expositores: 


Magister Sebastián Aguiar (Dpto. de Sociología, Facultad de 

Ciencias Sociales, UDELAR) , 

Dr. Felipe Arocena (Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias 

Sociales, UDELAR), 

Dra. Verónica Filardo (Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias 

Sociales, UDELAR), 

Dr. José Exequiel Basin (Laboratorio Pan-Amazónico, Programa de 

Posgraduación en Antropología Social, UFAM, Brasil), 

Dr. L. Nicolás Guigou. (Departamento de Antropología Social, 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, 

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, LICCOM, 

UDELAR).

Coordina: Dr. L. Nicolás Guigou

Información General de las Jornadas: http://www.fhuce.edu.uy/



miércoles, 2 de octubre de 2013

Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social /

Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social
Imaginarios indígenas en el Uruguay del Siglo XXI
Expositores:

Dra. Mónica Sans (Departamento de Antropología  Biológica)
Dr. Leonel Cabrera (Departamento de Arqueología)
Dr. L. Nicolás Guigou (Departamento de  Antropología Social)
Dra. Isabel Barreto (Departamento de Antropología Biológica)
Dr. Gustavo Verdesio (Program in American Culture (AC) / Department of Romance Languages & Literatures (RLL) University of Michigan, College of Literature, Science, and the Arts).
Mónica Michelena (CONACHA)
Nahuel Borgogno (Grupo Pirí)

                    

domingo, 22 de septiembre de 2013

Antropología Caucásica





Antropología Caucásica/ Proyectos de Antropología de los Mundos.
Críticas a la Antropología Blanca Nativa.


Antropología Caucásica/ Proyectos de Antropología de los Mundos.

Antropología Caucásica surge como sub-producto del PROYECTO CAPES-UDELAR  «CIUDADES EN PERSPECTIVA: UN ESTUDIO SOCIO-ESPACIAL SOBRE LAS CIUDADES DE MANAUS Y MONTEVIDEO.» (Basini-Guigou/Guigou-Basini

Más que de un diagnóstico se trata de un conjunto de situaciones que conforman la antropología uruguaya, y en buena parte,  las ciencias sociales de ese país. Antropología Caucásica, como proyecto de investigación, pretende trabajar a varios niveles:

a)- El impacto del culturalismo en la Antropología Uruguaya.
b)- El racismo logocéntrico (la racionalidad caucásica -Guigou, 2013-), que atraviesa la Antropología del Uruguay, como parte de la inscripción de las diatribas del Estado-Nación en los intelectuales e investigadores-nativos.
c)- Los efectos de un modelo mesocrático alicaído, y, asimismo, las mito-praxis (Sahlins, 1985) de dimensiones laicas reconvertidas bajo la agenda del multiculturalismo liberal del Siglo XXI.
d)- Los universalismos nativos, pretendidamente emancipatorios, aunque por cierto ultracoservadores, en tanto dispositivos que niegan cualquier forma de saber-hacer de las singularidades culturales, bajo una supuesta racionalidad universal, totalizadora y abarcativa.

Antropología Caucásica es un proyecto colaborativo, que requiere ser discutido por la comunidad de antropólogos e investigadores de las Ciencias Humanas y Sociales del Uruguay. Nuestra intención es aportar a la descolonización desde un lugar desprevenido, desarmando esas falsas universalidades, totalizadoras (y totalitarias), para dar por finalizada esta Antropología blanca y permitir que se muestren todos los colores, la multiplicidad del pensamiento, y los aspectos realmente emanicipatorios que proveen las singularidades en su máxima tensión.







sábado, 14 de septiembre de 2013

CULTURAS EN TRANSICION/FERIA DEL LIBRO/


CULTURAS EN TRANSICION/FERIA DEL LIBRO/
        15 AÑOS/MURAL: CULTURA EN TRANSICIÓN
SALON DORADO DE LA IM

7 de octubre a las 18.00 hs
                                                          
                     La cultura en todos sus estados



El lunes 7 de octubre, 
a las 18 horas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, 
tendrá lugar la Mesa Redonda 
"15 años de El Mural:Cultura en transición", en la que se evaluará lo ocurrido en materia cultural en 
nuestro país 
en la pasada década y media.
Participarán 
especialistas en diversas áreas, incluyendo a: 
Álvaro Ahunchain (Panorama General),                                        L. NicolásGuigou (Antropología y Comunicación), 
Rafael Courtoisie (Literatura), 
Gustavo Goldman (Música), 
Ana Laura Barrios (Teatro), 
Jorge Jellinek (Cine), 
Nelson DiMaggio (Artes visuales).

El objetivo de la mesa redonda es intercambiar ideas sobre lo acontecido en los pasados 15 años en materia cultural en nuestro país. Cuál ha sido, de acuerdo a los panelistas, su evolución, cómo se han manejado las políticas culturales y  su relación con el público consumidor. Dónde se encuentran las oportunidades y el camino a tomar para fomentar el desarrollo cultural en el Uruguay de hoy.


Conducción y coordinación de la Mesa Redonda: Luis Marcelo Pérez ( creador de y conductor de El Mural). 

La Mesa se llevará a cabo en el Salón Dorado de la IM. Auspicia: Cámara Uruguaya del Libro y Radiodifusión Nacional.

Organiza:
PROGRAMA EL MURAL, SODRE.

https://www.facebook.com/ELMURAL1050AM?fref=ts

martes, 3 de septiembre de 2013

Novedades del Departamento de Antropología Social

Novedades del Departamento de Antropología Social

MARIHUANA, LEGALIZACIÓN Y DESPUÉS: REFLEXIONES E INVESTIGACIONES SOBRE LAS DENOMINADAS DROGAS EN EL URUGUAY CONTEMPORÁNEO

En el marco del Ciclo de Conferencias del Departamento de Antropología Social, el miércoles 4 de setiembre a las 19.00 h se realizará la mesa «Marihuana, legalización y después». La actividad se realizará en la Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Magallanes 1577).
La mesa es organizada por el Departamento de Antropología Social, ICA, FHCE, Udelar y la Plataforma Regulación Resposable/Uruguay por la Regulación de la Marihuana.
La actividad será presentada por el Prof. Tit. Dr. Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.



Expositores:

Dr. Eleuterio Umpiérrez. (docente universitario, Unidad de medio ambiente, drogas y doping del Polo tecnológico de Pando, Facultad de Química, Udelar).
Dr. Gianella Bardazano (docente universitaria, Facultad de Derecho,Udelar,  integrante de IELSUR).  
Dr. Rafael Bayce (docente universitario, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar).                                                   
Dr. L. Nicolás Guigou (Dpto. de Antropología Social, FHCE, Udelar, Dpto. de Ciencias  Humanas y Sociales, Liccom, Udelar).
Lic. Marcelo Rossal (Dpto. de Antropología Social/CEIL/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).             
Lic. Clara Musto (docente universitaria, Facultad de Ciencias Económicas, integrante de Proderechos).                       
Moderador: Gonzalo "Pollo" González (Justicia Infinita).

jueves, 15 de agosto de 2013

Abordajes hacia una etnografía de la comunicación (en proceso). Escenas de la vida real (B).


Así como de la histeria nació la aventura psicoanalítica y los consoladores, de la actual pornografía no nace absolutamente nada. Al igual que la luz de una estrella que murió hace tiempo, la luz pornográfica es la emanación de algo anterior y ya muerto. Una fosa común de cuerpos fragmentados, móviles y pétreos a la vez. Laberintos tortuosos del magma tanático del deseo, que deja una rémora, un conjunto de imágenes como sucedáneo de algo que jamás se logrará tener, poseer o atrapar.

Jorge Idel  “Ya no soy una máquina deseante: revisitando el Anti-Edipo en el Siglo XXI.” Buenos, Aires, Muros Abiertos, 1998.