Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Sobre el 11 de setiembre/Programa Tormenta de Cerebros/ Carlos Rehermann/Columna Guigou/ Radio Uruguay, SODRE/



Sobre el 11 de setiembre/Programa Tormenta de Cerebros/Carlos Rehermann/Columna Guigou/Radio Uruguay, SODRE

http://fronterasguigou.blogspot.com/

XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina "Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI"





XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina- Inscripciones abiertas. 


Organiza: Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR (ACSRM)

Auspician:
 
Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República)                         Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República)
Instituto Universitario CLAEH
Universidad Católica del Uruguay 


http://www.acsrm.org/cms/ 
38.75.4308,-079,85,7,,8'473,/,884-709073,9;,8#048,80327.,,93,
:85.,3
,.:9,//003.,8$4.,08&3;078/,//0,#05-.,,.:9,//0:2,3/,/0803.,8/0,/:.,.O3&3;078/,//0,#05-.,3899:94&3;0789,74&3;078/,/,9O.,/0&7::,

38.75.4308,-079,85,7,,8'473,/,884-709073,9;,8#048,80327.,,93,
:85.,3
,.:9,//003.,8$4.,08&3;078/,//0,#05-.,,.:9,//0:2,3/,/0803.,8/0,/:.,.O3&3;078/,//0,#05-.,3899:94&3;0789,74&3;078/,/,9O.,/0&7:

jueves, 28 de julio de 2011

http://www.nordan.com.uy/products-page/antropologia/religion-y-produccion-del-otro-mitologias-memorias-y-narrativas-en-la-construccion-identitaria-de-las-corrientes-inmigratorias-rusas-en-
uruguay/Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay





En este trabajo se abordan las características y posibilidades que asume un espacio etnográfico en el cual las dimensiones de la religión y la memoria viven un encuentro particular, atravesado por una tradición basada en el conflicto y dilacerado por fragmentaciones espacio-temporales. Se trata de un estudio sobre narrativas, memorias y mitos constituyéndose en el tiempo, y generando en esta constitución, diferentes identidades narrativas.
Se intenta indagar sobre la construcción de identidades, lejos tanto de la reproducción de Lo Mismo (idem) como de la extrañeza hacia una alteridad radical.
Premio de literatura 2010 del Ministerio de Educación y Cultura: Ensayo Ciencias Sociales y Jurídicas (inédito), por su obra “Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción de identidad de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay”.
Autor: L. Nicolás Guigou 
Año: 2010
Pàginas: 239
ISBN: 978-9974-0-0736-9
Colecciónes: Universur, Temas: Antropología
$ 300.00 
U$D 15.00

sábado, 23 de julio de 2011

Religiosidad en Uruguay/Entrevista en No toquen nada -Ricardo Leiva- Joel Rosenberg




VAIVEN HISTORIAS QUE VIENEN Y VAN



VAIVEN
HISTORIAS QUE VIENEN Y VAN



Conducido por Mirta Villa y Griselda Díaz

Visitanos en Facebook: Vaivén _Historias que vienen y van
Y dejanos tus comentarios. Este sábado, 23 de julio, en "Vaivén":

*Los uruguayos se organizan y trabajan juntos por el mundo. La creación de los Consejos Consultivos marcó un antes y un después para algunos integrantes de la patria peregrina. Es el caso de Jimena Echartea, una uruguaya que vive en Santiago desde hace una década.  Vaivén estuvo en Chile y conversó con ella.
  *Nicolás Guigou es profesor de Antropología en Montevideo y obtuvo el premio de literatura 2010 del Ministerio de Educación. Escribió un ensayo a partir de la investigación que llevó a cabo sobre la comunidad rusa de la localidad de San Javier.
Entre los elementos analizados, la religiosidad destaca como un elemento cultural que atraviesa los rasgos del más importante colectivo ruso de Uruguay.

*Las comunidades mapuches mantienen y defienden su cultura y su medicina. A una hora de Temuco, en la localidad de Carahue vive Victor, un MACHI. Es una autoridad en la comunidad que integra, en Quillem alto y ejerce la medicina mapuche en un hospital. Con él, nos acercamos a la cultura de su pueblo y a su visión del mundo.
*La música barroca es su especialidad; el clave, su instrumento; es Profesora egresada de la Escuela Universitaria de Música uruguaya y del Conservatorio de Música de Zaragoza, en España. Nives Dearmas ha recorrido muchas ciudades del mundo con su arte pero sigue viviendo en Uruguay. Este sábado estará en Vaivén y más tarde dará un concierto en la Universidad Católica
Esperamos que nos acompañen este sábado, a partir de las 17 hs. (hora uruguaya). Para escucharnos desde el exterior: www.radiosarandi.com.uy

Saludos.
                                 
                                              
    Mirtha Villa
    Griselda Díaz
    Manuela Aldabe   

sábado, 16 de julio de 2011

/CURSO DE EDUCACION PERMANENTE/ ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION CONTEMPORANEA /Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República/






CURSO



Docentes: Dr. L. Nicolás Guigou, Dr. Eduardo Alvarez Pedrosián, Mag. Martín Fabreau


Nro. de Ref. 201112


CUPOS: 20
 HORARIO: Viernes 19 h
 Fecha de comienzo: 29 de julio de 2011
 Fecha de finalización: 2 de setiembre de 2011
 Lugar de dictado: PRODIC, José Enrique Rodo 1860


Cierre de inscripciones: 26 de julio de 2011


Las inscripciones se realizan via e-mail escribiendo a cursos@comunicacion.edu.uy 


con los siguientes datos: 


Nombre completo
C.I.
E-mail
Título
Título expedido por


ATENCIÓN: En el asunto del e-mail se debe incluir el Nro. de Referencia

 http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/44

lunes, 4 de julio de 2011

CURSO DE EDUCACION PERMANENTE-ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION CONTEMPORANEA

CURSO DE EDUCACION PERMANENTE- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República.


ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION CONTEMPORANEA


Docentes: Dr. L. Nicolás Guigou, Dr. Eduardo Alvarez Pedrosián, Mag. Martín Fabreau


Nro. de Ref. 201112


CUPOS: 20
 HORARIO: Viernes 19 h
 Fecha de comienzo: 29 de julio de 2011
 Fecha de finalización: 2 de setiembre de 2011
 Lugar de dictado: PRODIC, José Enrique Rodo 1860


Cierre de inscripciones: 26 de julio de 2011


Las inscripciones se realizan via e-mail escribiendo a cursos@comunicacion.edu.uy 


con los siguientes datos:


Nombre completo
C.I.
E-mail
Título
Título expedido por


ATENCIÓN: En el asunto del e-mail se debe incluir el Nro. de Referencia


http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/44

ALABADOS SEAN LOS DIOSES

ALABADOS SEAN LOS DIOSES.
AIX EN PROVENCE, FRANCIA, 2011.
Fotografía Yamila Rovitto, 4.07.2011.

domingo, 26 de junio de 2011

Editorial Nordan invita a la presentación del Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay 2010-2011, el libro Paraformal, Ecologías Urbanas y la instalación/muestra fotográfica Kasbah, de Miguel Fascioli, Emilia Abin, Leo Barzelli y Manuela Aldabe Toribio. Jueves 30 de junio, 19 hs. Extensión Universitaria, 18 de Julio 1877 Los esperamos. . www.nordan.com.uy

Editorial Nordan invita a la presentación del Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay 2010-2011, el libro Paraformal, Ecologías Urbanas y la instalación/muestra fotográfica Kasbah, de Miguel Fascioli, Emilia Abin, Leo Barzelli y Manuela Aldabe Toribio.
Jueves 30 de junio, 19 hs. Extensión Universitaria, 18 de Julio 1877
Los esperamos. 
www.nordan.com.uy

domingo, 12 de junio de 2011

NUEVA FECHA: CURSO ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION- 29 de julio de 2011.

CURSO: ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACIONN


Universidad de la República.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Cátedra de Antropología Cultural
Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad (NAC)
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales.

Curso de Educación Permanente – 2011
ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION

Profesores: Prof. Agr. Dr. L. Nicolás Guigou,  Prof. Adj. Dr. Eduardo Alvarez, Ayud. Mag. Martín Fabreau.

Inicio: 29 de julio de 2011.

Inscripciones: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, José Leguizamón 3666.

Destinado a: graduados de la Liccom, graduados y estudiantes de las diferentes Maestrías del Area Social, Universidad de la República.

Matrícula: sin costos.

lunes, 23 de mayo de 2011

La legalización del cultivo personal de marihuana. Dosmil30, El Espectador, Uruguay.


La legalización del cultivo personal de marihuana
 23.05.2011 | 16.43
Invitados: Sebastián Sabini, Nicolás Núñez y Nicolás Guigou. Conduce: Alejandro Acle. Participa: Fernando Marichal.

sábado, 30 de abril de 2011

CONFERENCIA- Tem um tempo para tudo. Religiões e transformações através da cidade

O Departamento de Antropologia realiza a palestra intitulada “Tem um tempo para tudo. Religiões e transformações através da cidade”, proferida pelo professor Lelio Nicolas Guigou Mardero, no Anfiteatro Rio Negro (ICHL), 5 de maio, das 8h30 às 11h30.
O evento é promovido pelo Laboratório Pan-amazônico (LEPAPIS) e pelo Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS).
Sobre o palestrante:
O Prof. Dr. Lelio Mardero é antropólogo uruguaio, professor agregado da Universidad de la República, Uruguai. É pesquisador da Agência Nacional de Inovação e Investigação (ANII/Uruguai).  Atualmente desenvolve em Manaus, por meio do Programa de Cooperação Internacional CAPES/UDELAR e do Acordo de Cooperação Interinstitucional UFAM/UDELAR, a missão de trabalho Projeto 018/2010 “Cidades em perspectiva. Um estudo sócio espacial sobre as cidades de Manaus e Montevidéu”.

Sobre a CAPES/UDELAR:
O Programa de Cooperação Internacional CAPES/UDELAR, com base no Protocolo assinado entre Brasil e Uruguai em 19 de agosto de 1998, tem como objetivo estimular através de projetos conjuntos de pesquisa, o intercâmbio de docentes e pesquisadores brasileiros e uruguaios, vinculados aos Programas de Pós-Graduação de Instituições de Ensino Superior (IES), visando a formação de recursos humanos de alto nível no Brasil e no Uruguai nas diversas áreas do conhecimento.

domingo, 10 de abril de 2011

PROGRAMA ANTROPOLOGIA CULTURAL LICCOM 2011

Universidad de la República.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales.
Cátedra de Antropología Cultural.
Programa del curso “Antropología Cultural” - Año 2011

Docentes:
Prof. Agregado Dr. L. Nicolás Guigou.
Prof. Adj. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian.
Ayud. Mag. Martín Fabreau.
Ayud. Valentin Magnone.
Colab. Honor. Bach. Lucía Madruga.
Colab. Honor. Bach. Marilia Coitiño.
Colab. Honor. Bach. Guillermo Rodríguez
Colab. Honor. Bach. Santiago Benvenuto.

A- Introducción.
- Acorde al Plan de Estudios de la LICCOM (UDELAR), se procurará que el estudiante pueda interiorizarse en los elementos teóricos y metodológicos que concurren a la conformación de la Antropología Cultural.
Se esperará que en esta aproximación, el estudiante pueda desarrollar un saber crítico acerca de los fenómenos culturales y comunicacionales.
- Se dará especial énfasis a la comprensión entre la Antropología Cultural y las Ciencias de la Comunicación, de manera que el estudiante pueda comprender los distintos abordajes antropológicos acerca de los fenómenos culturales/comunicacionales.
- Se establecerá una aproximación a los diferentes métodos y técnicas de investigación antropológica, de manera que el estudiante pueda incorporarlos a las labores de investigación.
B- Objetivos del curso.
- Que el estudiante maneje los conceptos fundamentales que hacen a la antropología cultural.
- Que el estudiante pueda manejar el corpus principal de la relación
Antropología Cultural/Ciencias de la Comunicación, de manera de indagar los fenómenos de la cultura y la comunicación desde las diferentes perspectivas antropológicas.
- Que el estudiante tenga una aproximación a la tarea empírica de la
Antropología Cultural, de manera de utilizar estas herramientas a la hora de investigar las distintas dimensiones de la comunicación.
C- Características del curso.
- El curso es teórico y de carácter anual. Para su ganancia se exigen dos (2) parciales individuales relativos a los contenidos del curso. El primero se realizará al final del primer semestre, y el segundo, al final del curso.
Para su exoneración se entregará –aparte de los dos (2) parciales ya mencionados- un producto visual (serie fotográfica o formatos audiovisuales) cuyo corpus estará basado en los saberes del curso, y particularmente, en el módulo orientado hacia la Antropología Visual y de la Imagen. Dicha producción visual podrá ser realizada individual o colectivamente. En caso que realizarse colectivamente, los grupos deberán no tener más integrados por hasta cinco (5) integrantes.




Tópicos:

I- Surgimiento de la antropología. La antropología como disciplina
académica en el marco de las ciencias sociales. Introducción al objeto, métodos y temáticas centrales del pensamiento antropológico.
Bibliografía:
Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de antropología cultural.
(0943) 1964. http://www.box.net/shared/lv20nxuz09
Cardoso, Ruth (Comp). A aventura antropológica. Paz e Terra. Sao Paulo. 1997.
Kuper, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós, Barcelona. 1997.
Evans-Pritchard, E. Historia del pensamiento antropológico. Cátedra, Madrid, 1987.
Guigou, L. Nicolás. Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Hermes Criollo, Montevideo, 2005.
II – El concepto de “Cultura” bajo las diferentes escuelas antropológicas. Evolucionismo, comparativismo, y etnocentrismo. Rupturas: el concepto de “cultura” bajo la égida del funcionalismo y el estructural-funcionalimo. ¿Cultura o Sociedad? La Escuela Sociológica Francesa. El adiós al sujeto: la conmoción estructuralista.

Bibliografía:
Clifford, James. Dilemas de la cultura. Gedisa, Barcelona. 1995.
Durkheim, E; Mauss, M. “De quelques formes primitives de la classification”. En: Marcel Mauss. Oeuvres. Tome II. Minuit, Paris. 1968.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
1992.
Guigou, L. Nicolás. “De la religión civil: identidad, representaciones y mito-praxis en el Uruguay”. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. Nordan. Montevideo. 2000.
Kuper, Adam. “Colonies, metropolises: an anthropologist an his anthropology”. Revista “Mana”, Vol. 6 Nº 1 Abril. Río de Janeiro. 2000.
Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental. Cátedra, Madrid.
Lévi-Strauss, Claude. Antropología Estructural. Paidós, Barcelona. 1997.
Radcliffe-Brown, A. R. Estructura y función en las sociedades primitivas. Península, Barcelona. 1996.
Richards, Autrey L. “El concepto de cultura en la obra de Malinowski”. En: (autores varios) Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski.
SXXI editores. México, 1997.
Tylor, E. B. “La ciencia de la Cultura”. En: J. S. Khan (comp). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona. 1975.

III – Antropología y Comunicación: diferentes aportes. -El estructuralismo: teoría de la cultura, teoría de la comunicación. Una nueva concepción de la producción simbólica: el origen simbólico de la sociedad. Lenguajes, mitos y comunicación: la construcción de sentido.

Bibliografía:
Dosse, François. Historie du structuralisme. Le cham du signe, 1975 – 1966.
Guigou, L. Nicolás. La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay. La gotera, Montevideo. 2003. http://www.antropologiasocial.org.uy
Lévi-Strauss, Claude. “Introducción a la obra de Marcel Mauss" En: Marcel Mauss. Sociología y Antropología. Tecnos, Madrid. 1991.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. FCE, México. 1990.
Lévi-Strauss, Claude. “Respuestas a algunas preguntas” (Entrevista de Paul Ricoeur). En: (Autores varios). Problemas del Estructuralismo. Ed. Universitaria de Córdoba, Córdoba. 1967.

IV – El giro hermenéutico. La interpretación antropológica.

Bibliografía:
Geertz, Clifford. Available Light. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Guigou, L. Nicolás. “La narrativa de Paul Ricoeur”. Revista Hermes Criollo, año 4, nro 8, marzo-junio de 2005.
Guigou, L. Nicolás. Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en el Uruguay. Tesis Doctoral. Programa de Posgraduación en Antropología Social, UFRGS, Brasil, 2008. Edición electrónica:
http://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/14948
Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Paidós, Barcelona. 1999.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Tomo III. S XXI, México DF, 1996.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. S XXI, México DF, 1995.

V – Las derivas del estructuralismo: decontrucción en antropología y antropología de la decontrucción: la irrupción de Derrida. - Michel Foucault y las ciencias antropológicas. Revisiones: el diálogo Paul Rabinow-Michel Foucault. - Gilles Deleuze y la reflexión antropológica.

Bibliografía:

Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición. Amorrortu, Buenos Aires, 2002.
Derrida, Jacques. De la gramatología. SXXI, México DF. 1984
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona. 1989.
Guigou, L. Nicolás. Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Hermes Criollo. Montevideo, 2006.
Rabinow, Paul. Antropología de la razón. Relume Dumará, Río de Janeiro. 1990.
Rabinow, Paul. “Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutes”. Chicago, The University of Chicago.
Sahlins, Marshall. Waiting for Foucault and Other Aphorisms, Prickly Pear Pamphlets, Charlottesville, Virgina, 1999..

VI - Pierre Bourdieu: la primacía de la esfera de lo social (estrategias en vez de reglas). La conceptualización del agente con acción y las modalidades de poder en la trama cultura/comunicación. Concepto de “Campo”/“Habitus”/“Capital”. La economía de los intercambios simbólicos. Los límites del sociocentrismo.

Bibliografía:
Bourdieu, Pierre. O poder simbólico. Bertrand, Brasil, Sao Paulo. 1998.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.
Anagrama, Barcelona. 1997.
Bourdieu, Pierre. A economia das trocas simbólicas. Perspectiva. Sao
Paulo. 1992.
Guigou, L. Nicolás. “Rehaciendo miradas antropológicas: acerca de prácticas y sujetos”. Gazeta de Antropología, Granada. 2004.

VII – Antropología, Comunicación y Subjetividad. Las diferentes modalidades de la interacción. La acción simbólica, la acción comunicacional y la intersubjetividad. - El ámbito de la comunicación en la relación 'sujeto investigado/sujeto investigante'.

Bibliografía:
Álvarez Pedrosian, Eduardo. “Impactos Imaginarios”. En: Araújo, A.
(coord.) Impactos del desempleo. Transformaciones en la subjetividad. Argos, Montevideo. 2004.
Álvarez Pedrosian, Eduardo. “La escucha activa en la comprensión crítica”. En: Barceló, J. (comp.). Sociología Clínica I. Argos – Fac. de Psicología, Montevideo. 2004.
Álvarez Pedrosián, Eduardo. Los estrategas del Maciel. Etnografía de un hospital público.Editorial:CSIC-UdelaR, Año 2009.
Cicourel, A. Cognitive Sociology; lenguaje an meaning in social interaction. The Free Press, New York. 1994.
Geertz, Clifford. Conocimiento Local. Paidós, Barcelona. 1994.
Goffman, Irving. Los momentos y sus hombres. Paidós, Barcelona. 1991.
Mead, G. H. “Self”. In: On social psychology. Harper&Row. New Cork. 1974

VIII – Antropología, Etnografía y Pensamiento Crítico.

Bibliografía:
Althusser, Louis. (1970) Ideología y aparatos ideológicos de Estado. www.philosophia.cl
Anta, José Luis. “Las razones del des-encuentro. Atacama fin de siglo revisitado.” En: L. Nicolás Guigou (comp). Trayectos antropológicos. Nordan. Montevideo. 2007.
Fanon, Frantz. (1952) Piel Negra, Máscaras Blancas. Ed. Abraxas. Buenos Aires. 1973.
Gramsci, A. (1971) La Política y el Estado Moderno. Planeta Agostini. Barcelona. 1985.
Guigou, L. Nicolás (Comp.) Trayectos antropológicos. NORDAN, Montevideo, 2007.
Guigou, L. Nicolás. Religión, memoria y mitos. Las artes de narrar en la construcción de identidades. In: Romero, Sonnia (Comp.) Anuario de Antropología Social y Cultural 2008-2009. Dpto. de Antropología Social y Cultural (FHCE, UDELAR)-NORDAN, Montevideo, 2009. UNESCO: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2008/Articulo04.pdf
Hall, Stuart. A Identidade Cultural na Pós-Modernidade. DP&A Editores. Rio de Janeiro. 2001.
Hall, Stuart. (1991) “Lo Local y lo Global: Globalización y Etnicidad”. www.cholonautas.edu.pe
Latour, Bruno. (1991) Nunca fuimos modernos. Ensayos de Antropología Simétrica. SXXI Editores. 2007.
Marcus, George E. (1995) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. In: Alteridades, 2001 11 (22): págs.. 111-127. México. http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridades&id=278&article=330&mode=pdf
Marx, Karl. (1857) “Prólogo a Contribución a la Crítica de la Economía Política.” E “Introducción a la Crítica de la Economía Política”. In: Boivin, Rosato y Arribas. Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología Social y Cultural. Eudeba. http://xa.yimg.com/kq/groups/6690583/320087036/name/Boivin+Mauricio+(Constructores+de+Otredad).PDF
Ribeiro, Gustavo Lins y Escobar, Arturo. (eds.) (2006) Antropologías del Mundo. Transformaciones Disciplinarias dentro del Sistema de Poder. Envión Editores. 2008.
Stocking, George. Observers observed. Essays on ethnographic fieldwork. The Unversity of Wisconsin Press. Madison, 1983.
Chatterjee, Partha: Comunidad imaginada: ¿Por quien?, En Gopal Balakrishnan (Editor), Mapping the nation, (Introducción Benedict Anderson) Verso, Londres, 1996, pp. 214-225. Traducción: Julio Maldonado Arcón. http://www.globalcult.org.ve/doc/Partha/Partha_3.pdf
Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Lander, Edgaro (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Clacso, 2000
Spivak, Gayatri: Can the subaltern speak? En C. Nelson and L. Grossberg (ed.) Marxism and the interpretation of culture, Macmilliam Education, Basingstoke, 1988, pp 271 -313 http://www.mcgill.ca/files/crclaw-discourse/Can_the_subaltern_speak.pdf

IX. Antropología visual y de la Imagen.

Bibliografía:
Barthes, Roland. La Chambre Claire (Notes sur la photographie).
Gallimard-Seuil, Paris, 1980.
Benjamin, Walter. Libros de los pasajes. Akal, 2007.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Planeta-De Agostini, Barcelona,1994.
Collier, John; Collier, Malcom (Eds). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. University of New Mexico Press,1986.
Deleuze, Gilles. Estudios sobre cine. La imagen movimiento. Paidós,
Barcelona, 1987ª.
Deleuze, Gilles.La imagen-tiempo. Paidós, Barcelona, 1987b.
Durand, Gilbert Les Structures anthropologiques de l’ imaginaire. P.U.F., Paris, 1964a.
L’ Imagination symbolique. P.U.F., Paris. 1964b
A fé do sapateiro. UNB, Brasília, 1995.
Grau Rebollo,J. (2002) Antropología audiovisual. Bellaterra, Barcelona.
Guarini, Carmen. Cine antropológico: algunas reflexiones. En: Colombres, Adolfo (Comp.) Cine, antropología y colonialismo. Ediciones del Sol- FLACSO, Buenos Aires,1985.
Marcus, Bamk; Morphy, Howard (Eds).Rethinking visual anthropology.
Yale University Press, 1999.
Guigou, L. Nicolás. “Haciendo la memoria: un artista en San Javier
y la bisnieta del fundador”. IN: Trayectos Antropológicos.
NORDAN, Montevideo, 2007.
-Diseño de la etnografía y etnografía del diseño. Revista de Antropología Experimental, número 6, Universidad de Jaén,
Sevilla, 2006. http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/guigou06.pdf
-“Rehaciendo miradas antropológicas: acerca de prácticas y sujetos”.
Universidad de Granda, nro 20, 2004.
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_37Nicolas_Guigou.html
Guigou, L. Nicolás“El ojo, la mirada: representación e imagen en las trazas de la Antropología Visual.” IN: Romero, Sonnia (Comp.) Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. F.H.C.E, Universidad de la República- Fontaina-Minelli-Nordan.
http://www.unc.edu/~restrepo/trabajo%20de%20grado/antropologia
%20visual.pdf
Mead, Margaret. “La Antropología Visual en una disciplina de palabras”. En: Sel, Susana (Ed.). Etnografías fílmicas. UBA, Buenos Aires, 2000.