Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

sábado, 14 de octubre de 2017

El Grupo de Trabajo Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos (Jornadas académicas FHCE, UDELAR, 11, 12 Y 13 de octubre 2017) apoya la declaración de las organizaciones abajo firmantes, exigiendo también el cambio de nombre para el 12 de octubre, hasta la actualidad denominado Día de la Raza.

El Grupo de Trabajo Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos” (Jornadas académicas FHCE, UDELAR, 11, 12 Y 13 de octubre 2017) apoya la declaración de las organizaciones abajo firmantes, exigiendo también el cambio de nombre para el 12 de octubre, hasta la actualidad denominado Día de la Raza.
Los Estados-Nacionales – o bien sus versiones triunfantes, las que conocemos-, nos hicieron creer (esto siempre fue una cuestión de fe), en la predestinación de sus nacimientos, en sus génesis inevitables, en sus naturalezas singulares y monocordes. La imposible coherencia de los Estados-Nacionales ha sabido mantenerse únicamente por medio de la violencia, el silenciamiento, la negación y la más contemporánea domesticación de las heterogeneidades externas e internas que los conforman. Las memorias afro e indígenas –memorias soterradas, de los márgenes- también han sabido tenazmente resistir, perdurar y reinventarse una y otra vez en medio de los delirios tanáticos de la caucásica Mnemósine, el rutinario hurto sevillano y la devastación inherente a la gestación y temporalidad de los muy blancos estados-nacionales latinoamericanos. 
Hoy las temporalidades, las memorias, son otras. Más allá de márgenes y centros, las memorias afro e indígenas transitan por conexiones y desconexiones en espacios locales, globales, entre varios tiempos y geografías, interpelando las propias lógicas de los Estados-Nacionales, rompiendo sus límites, horadando su espíritu genocida y negador, cuestionando la actual pseudo-tolerancia, plena de multiculturalismo instrumental. Estas memorias hoy están aquí. En realidad, siempre estuvieron. Sucedía que no queríamos escucharlas. (Manifiesto del GT. 62, Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos)”


Declaración.
URGENTE URUGUAY! CAMBIAR EL NOMBRE AL DÍA DE LA RAZA YÁ!
525 AÑOS DE LA INVASIÓN, SAQUEO Y ESCLAVIZACIÓN DE AMÉRICA-ABYA YALA POR LA DESMONUMENTALIZACIÓN DE LOS SÍMBOLOS DEL COLONIALISMO

Este 12 de octubre se cumplen 525 años de la invasión colonialista a nuestra América – Abya Yala. 525 años del saqueo a nuestros bienes naturales y 525 del sometimiento de nuestros pueblos para imponer sistemas autoritarios y basados en jerarquías raciales. En este nuevo aniversario de la llegada de Critóbal Colón, representante emblemático del colonialismo, nos encontramos en una coyuntura bastante particular. Las organizaciones abajo firmantes, parte del 15% de la población de nuestro país, reclamamos cómo se ha estancado en Uruguay el debate político por el proyecto de Ley de cambio de nombre al feriado 12 de octubre.
Partiendo de la base de que lo simbólico rescata los valores, y muestra lo que es importante para una sociedad y sus integrantes, es sobre estos pilares de convivencia, democratización y desterramiento de jerarquías culturales sustento de ideologías totalitarias, que buscamos contribuir a una identidad uruguaya de desarrollo social e inclusión sin distinción de orígenes étnicos ni ninguna otra que suponga una supremacía de grupos humanos sobre otros tal y como sostenía el caduco mundialmente “día de la raza”.
En torno a esta preocupación hace ya varios años nos hemos reunido representantes de Organizaciones Sociales Indigenas y Afrodescendientes de reconocida trayectoria por su trabajo sostenido en la Defensa de los DDHH y la Inclusión Social de sectores de la Sociedad Uruguaya rezagados en el goce de sus Derechos. Generando la militancia consciente y Unitaria en torno a la Iniciativa, que tomó cuerpo de proyecto de Ley hace 5 años, sin eco en el Poder Legislativo que es quien debe tomar las iniciativas del pueblo. Es así que manifestamos lo siguiente:
1 – El feriado del 12 de octubre fue impulsado por personajes filo-fascistas y nostálgicos del Imperialismo como el Dictador español Miguel Primo de Rivera. La ideología detrás del 12 de octubre esta basada en la jerarquía racial (donde indígenas y afros somos población de segunda) y en sistemas políticos autoritarios y anti-democraticos. No representa los aportes culturales de los refugiados españoles de la Guerra Civil sino todo lo contrario.

La sociedad uruguaya no puede festejar al fascismo sino que debe revindicar la plurinacionalidad, la equidad social y la Democracia.
2 – Reafirmamos la necesidad de que el nuevo nombre que adopte el feriado haga alusión específica a los colectivos indígenas y afro-descendientes, victimas directas del sistema colonialista instaurado hace 525 años. Poner nombres que no hagan alusión a los pueblos originarios y afros es desviar el tema. Nosotros proponemos una reparación simbólica a los siglos de opresión y visibilizar a las víctimas es una forma internacionalmente aceptada. Que se dignifique a los colectivos históricamente vulnerados. Que se enseñe en los centros educativos lo que simbolizó el 12 de octubre para nuestros colectivos. Que se enseñe sobre el genocidio colonialista de los imperios europeos, la brutalidad del sistema de trata trans-atlántica de personas esclavizadas y lo horrendo que es el racismo. Por eso es importante que el 12 de octubre se hable de los pueblos originarios de América-Abya Yala, de los afro-descendientes y el pasado esclavista y sobre la importancia de nuestras culturas milenarias. Por eso planteamos últimamente el DÍA DEL RECONOCIMIENTO A LAS CULTURAS INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE para la conmemoración del 12 de octubre sustituyendo al “día de la raza”.
Tomando en cuenta las importantes y reiteradas observaciones y recomendaciones de los Relatores Responsables de DDHH de Naciones Unidas, a consecuencia de los Informes CERD y CEDAW, que instan al Estado Uruguayo a revertir sus políticas insuficientes en relación a su población Indígena, debiendo dar apoyo a las organizaciones en su labor de rescate, redignificacion y difusión de las Culturas Originarias.
3 – Le exigimos a los miembros de la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación de Cámara de Representantes del Parlamento de la República, YA QUE HACE DOS LEGISLATURAS QUE SE LO VENIMOS PIDIENDO, que asuman el compromiso histórico que tienen. Que haya un real compromiso político con nuestras temáticas. Que no seamos tratados como la última agenda política. Que nuestra problemática sea tan relevante como cualquier otro tema sobre todo teniendo en cuenta convenios internacionales que recomiendan la inclusión de los sectores vulnerados afros y originarios, teniendo presentes los informes de Naciones Unidas.

Ustedes tienen la oportunidad histórica de cambiar esto. En tanto no lo hagan y dado que son quienes pueden articular esta discusión, en los hechos son responsables de apoyar una cultura racista que se expresa a través de la denominación existente para conmemorar un día a nivel nacional.
La Comisión ya escuchó a las comunidades involucradas y a la Academia. Todos dieron el visto bueno al cambio de nombre y que este haga mención a los pueblos vulnerados. Los legisladores tienen todos los argumentos a disposición para expedirse. La Comisión debe pronunciarse sin más dilación y así pasar al Plenario para ser discutido y votado el punto de referencia que data del 2012 en el Parlamento Carpeta 1724/2012.
Es una vergüenza internacional –dado que se ha cambiado en una gran cantidad de países del mundo- que siga vigente el “Día de la Raza” en Uruguay. Es como celebrar el día del racismo.
4 – Convocamos a todos los colectivos sociales y al público en general a que nos acompañe en esta lucha por des monumentar a los símbolos del Colonialismo y contribuir a la descolonización ideológica como feriado.
Esta lucha no solo se trata de “negros” y de “indios”. Se trata de toda la sociedad uruguaya. De cómo nos construimos como sociedad y como Estado. Si nos constituimos como una sociedad racista, jerárquica y autoritaria, o si colaboramos con una sociedad democrática, socialmente humana, en armonía con la naturaleza y en consonancia con su diversidad cultural que respeta sus raíces originarias, y que llama a la integración, tolerancia y fraternidad que hacen a una democracia de calidad, que aspire a contribuir al desarrollo social de la región y del mundo entero como comunidad global.
Acompañemos a construir un Uruguay más inclusivo, multiétnico y pluricultural.
Atentamente: CONACHA – CHOÑIK – AFROGAMA – ATABAQUE – ADENCH – RUDA Y CHOCOLATE – MIZANGAS – ACSUN

Manifiesto del Grupo de Trabajo Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos.

Manifiesto del Grupo de Trabajo “Memorias afro e indígenas: narrativas, resistencias y producciones identitarias de las singularidades culturales en los Estados-Nacionales latinoamericanos.” 
Jornadas académicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, Montevideo, Uruguay. 

11, 12 Y 13 de octubre de 2017.

Los Estados-Nacionales – o bien sus versiones triunfantes, las que conocemos-, nos hicieron creer (esto siempre fue una cuestión de fe), en la predestinación de sus nacimientos, en sus génesis inevitables, en sus naturalezas singulares y monocordes. La imposible coherencia de los Estados-Nacionales ha sabido mantenerse únicamente por medio de la violencia, el silenciamiento, la negación y la más contemporánea domesticación de las heterogeneidades externas e internas que los conforman. Las memorias afro e indígenas –memorias soterradas, de los márgenes- también han sabido tenazmente resistir, perdurar y reinventarse una y otra vez en medio de los delirios tanáticos de la caucásica Mnemósine, el rutinario hurto sevillano y la devastación inherente a la gestación y temporalidad de los muy blancos estados-nacionales latinoamericanos. 

Hoy las temporalidades, las memorias, son otras. Más allá de márgenes y centros, las memorias afro e indígenas transitan por conexiones y desconexiones en espacios locales, globales, entre varios tiempos y geografías, interpelando las propias lógicas de los Estados-Nacionales, rompiendo sus límites, horadando su espíritu genocida y negador, cuestionando la actual pseudo-tolerancia, plena de multiculturalismo instrumental. Estas memorias hoy están aquí. En realidad, siempre estuvieron. Sucedía que no queríamos escucharlas.


martes, 19 de septiembre de 2017

II Jornadas de investigación FIC: convocatoria a resúmenes de ponencias. Llamada para el envío de resúmenes. GT15- Arte, política y comunicación: procesos, miradas, resistencias y mercantilizaciones en el mundo contemporáneo.



II Jornadas de investigación FIC: convocatoria a resúmenes de ponencias.
Llamada para el envío de resúmenes.
GT15- Arte, política y comunicación: procesos, miradas, resistencias y mercantilizaciones en el mundo contemporáneo.
Fecha límite para el envío de resúmenes :13 de octubre de 2017. 
COORDINAN: L. Nicolás Guigou (Dpto. de Ciencias Humanas y Sociales, FIC, UDELAR/ Dpto. de Antropología Social, ICA, FHCE, UDELAR), Lucía Masci (Dpto. de Teoría y Metodología, FIC, UDELAR ), Helvecia Pérez (Dpto. de Ciencias Humanas y Sociales, FIC, UDELAR)

Los resúmenes serán evaluados por los coordinadores de los GT, no deberán superar las 250 palabras y debarán contar, además, con la siguiente información:

Título de la ponencia
Grupo de trabajo al que se presenta
Nombre del/los autor/es
Inscripción institucional
Correo electrónico
El resumen deberá ser enviado a:
jornadas.investigacion@fic.edu.uy
con copia a:
                                        L. Nicolás Guigou
guigou.nicolas@gmail.com;
Lucía Masci
lumasci@gmail.com;
Helvecia Pérez
alashel@yahoo.com

GT15- Arte, política y comunicación: procesos, miradas, resistencias y mercantilizaciones en el mundo contemporáneo.
El GT pretende ahondar en los procesos artísticos/políticos/comunicacionales que se presentan públicamente en tanto constructores de contrahegemonía en la contemporaneidad. Se indagarán los límites de la producción artística en sus discursos de corte confrontacional, así como las modalidades y estrategias de resistencia relacionadas con la mercantilización e institucionalización extrema del campo y los saberes artísticos en el mundo contemporáneo. Asimismo, el GT procurará profundizar mediante el análisis de situaciones artísticas concretas, la conformación de una frágil y cambiante esfera oficial del arte que articula redes nacionales, regionales e internacionales en clave de intercambios de bienes simbólicos y económicos globales. Por último, el GT propondrá analizar las miradas de los saberes comunicacionales, artísticos y de las ciencias humanas y sociales acerca de las transformaciones del campo artístico en el siglo XXI.


sábado, 16 de septiembre de 2017

La concepción del arte visual en el sistema pedagógico actual. Sobre el encuentro Arte, política y comunicación. FIC/UDELAR.

La concepción del arte visual en el sistema pedagógico actual.
Sobre el encuentro Arte, política y comunicación. FIC/UDELAR.
El antropólogo Nicolás Guigou invitó a su columna “Lo creas o no” a Jorge Soto, uno de los artistas que participó del Encuentro Arte, Política y Comunicación apoyado por la Universidad de la República. “En los últimos años se ha creado el preconcepto de que al arte contemporáneo no lo vas a entender sin un texto que te lo explique”, expresó Soto en Fuerte y Claro.
Jorge Soto presentó el segundo volumen de su obra “Países sin tiempo para la memoria”, en el marco del Encuentro Arte, Política y Comunicación, espacio apoyado por la UdelaR.
Respecto al encuentro, Guigou destacó la importancia de que exista un intercambio entre los catedráticos de la universidad y los artistas.
El antropólogo considera que las artes visuales a veces quedan sumidas a la escritura, siendo que, según expresó, el arte tiene sus propias lógicas y maneras de significar. “Este evento permitió percibir eso, que podés tener mucha gente que escriba libres sobre arte y sea ciega visualmente”, indicó.
Guigou opinó que el “analfabetismo visual” se origina en la “falta de elaboración de la mirada”. Entiende que las personas transitan por sistemas pedagógicos en los cuales la imagen ocupa un lugar menor que la escritura.
“La escritura sigue teniendo el lugar de lo representativamente racional y serio, la imagen queda en un lugar dudoso, en donde se concibe a los artistas como personas locas”, concluyó.
Por su parte, Soto se refirió a que en los últimos años se ha creado el “preconcepto de que al arte contemporáneo no lo vas a entender sin un texto que te lo explique”. Dijo que esto provoca que la gente no se permita confrontar de forma directa con el trabajo para ver qué es lo que le sucede cuándo se enfrenta a eso que está viendo”.
http://www.informarte.com.uy/la-concepcion-del-arte-visual…/
Ver: Guigou, L. Nicolás. Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Montevideo: Hermes Criollo, 2005.


domingo, 10 de septiembre de 2017

La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay.



© L. Nicolás Guigou
 abril de 2000
Registro Libro. 28, nro. 370 Biblioteca Nacional 11.06.01Ediciones La Gotera (CD-ROM),  2003, Montevideo.

RESUMEN


El proyecto uruguayo de nación se vinculó desde sus inicios, a un radical proceso de privatización de la diversidad religiosa y cultural produciendo a cambio, a partir del Estado, una religión civil que marcó su construcción identitaria. La mencionada religión civil, conformada desde mediados y finales del siglo XIX hasta aproximadamente la década de los ’30 del siglo XX, se basó en mitos y representaciones emblemáticas, cuya actualización puede en gran parte ser detectada hasta nuestros días.

RESUMO

O projeto uruguaio de nação vinculou-se, desde seus inícios, diretamente a um radical processo de privatização da diversidade religiosa e cultural produzindo em troca, a partir do Estado, uma religião civil que marcou sua construção identitária. A mencionada religião civil, conformada desde meados e finais do século XIX até aproximadamente a década dos ’30 do século XX, baseou-se em mitos e representações emblemáticas, cuja atualização pode ser detectada em grande parte até os nossos dias.
Na medida em que a escola pública teve um papel fundamental na produção e na difusão da mencionada religião civil, analisamos os textos de leitura utilizados nas escolas uruguaias, desde 1877 até a década dos ’30, a fim de indagar os mitos e representações presentes nos textos, pedra fundamental da peculiar mito-práxis uruguaia e da “nação laica” uruguaia.

ABSTRACT
The Uruguayan project of nation, was directly linked since its beginning to a radical process of privatisation of the cultural and religious diversity; instead, a civil religion was produced by the state, upon which the national identity itself was built. This civil religion was formed during the second half of the XIX century until the1930s, based on emblematic myths and representations, part of which can still be detected up to these days, in certain updated forms.
As the public school played an essential role in the production and circulation of the civil religion mentioned before, we have studied the reading texts used in the Uruguayan schools from 1877 to the 1930s, to investigate those myths and representations, foundation of the peculiar Uruguayan myth-praxis and of the Uruguayan “laic nation”.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Mesa: Antropología de lo asombroso. Viernes 8 de setiembre, 19:00 hs. Salón Espínola, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


Mesa: Antropología de lo asombroso.

























Entrevista sobre la Mesa Antropología de lo asombroso en:
http://radiouruguay.uy/apariciones-saltenas/

Viernes 8 de setiembre, 19:00 hs.
Salón Espínola, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Avenida Uruguay 1695.



William A. Christian( Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Antropología Social/ Fellow John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Chicago ).

"Imágenes en el cielo en vísperas de la primera Guerra Mundial: Las visiones de Alzonne (Aude, Francia), 1913."


Sibila Vigna Vilches (Departamento de Antropología Social, Universidad de Barcelona/Gremher (Grupo de Investigación en Mística y Heterodoxia Religiosa)/Universidad de Barcelona/Grecs (Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Social).


 "Apariciones y memorias asombradas en la ciudad de Salto, Uruguay".


L. Nicolás Guigou (Programa de investigación en Antropología Visual, de la Imagen y las Creencias, FHCE, UDELAR/Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, Instituto de Comunicación, DCHyS, FIC, UDELAR).

“Memorias, mitologías y espectralidades en el Uruguay contemporáneo.” 


Organizaron: Programa de investigación en Antropología Visual, de la Imagen y las Creencias, FHCE, UDELAR/ Gremher (Grupo de Investigación en Mística y Heterodoxia Religiosa)-Universidad de Barcelona/Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, Instituto de Comunicación, DCHyS, FIC, UDELAR.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Libro completo Diversidades Culturales: Pueblos indígenas de Suramérica. UNASUR.

Libro completo Diversidades Culturales: Pueblos indígenas de Suramérica. UNASUR.
Ministerio de Turismo y Cultura/Viceministerio de Descolonización. 
Proyecto
del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica,UNASUR
Ediciones Gráficas Virtual
Depósito legal : 4-1-256-17/La Paz - Bolivia, 2017.



Leer y descargar el libro en:

http://descolonizacion.gob.bo/descolon-pdf/unasur2017.pdf


o en Academia. Edu:

https://www.academia.edu/34515546/Libro_Diversidades_Culturales_Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Suram%C3%A9rica._UNASUR


Libro completo 70 años de suicidio en Uruguay : 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros.


Libro completo 70 años de suicidio en Uruguay : 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros.
Larrobla, Cristina; Hein, Pablo; Novoa, Gabriela; Canetti, Alicia; Heuguerot, Cristina; González, Víctor; Torterolo, María José; Rodríguez, Leticia (Comps).
Contenido:

La Universidad al servicio del interés general / Roberto Markarian -- Introducción general / Pablo Hein, Cristina Larrobla -- Suicídio nas Américas: um problema para a saúde pública e para a sociedade / Maria Cecilia de Souza Minayo -- Adolescencia y suicidio: su abordaje como fenómeno complejo desde el sector salud / Cristina Larrobla, Silvana Contino, Ma. José Torterolo -- Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay: aproximación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud / Cristina Heuguerot... /et. al./ -- A comienzos del siglo XXI, suicidio en adulto mayor en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Autopsia psicológica: experiencias nacionales aplicadas al estudio del suicidio de niños y adolescentes / Irene García ... /et. al./ -- Cuídate de ti mismo / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Salud mental y privación de libertad: suicidios en cárceles. Apuntes sobre el trabajo realizado desde la Oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario / José Pedro Rossi --La conducta suicida desde la perspectiva psiquiátrica. Una revisión de la situación en Uruguay / Alicia Canetti -- Conducta suicida en la adolescencia desde la mirada de la psicología / Silvana Contino -- Suicidio y poder a fines del siglo XIX en Uruguay. Un aporte histórico para comprender el fenómeno actual del suicidio en el país / Cristina Heuguerot -- El suicidio en Uruguay / Pablo Hein, Víctor Hugo González -- Efectos edad, período y cohorte en evolución de la mortalidad por suicidio en Uruguay(1950-2014) / Pablo Hein, Leticia Rodríguez -- Suicidio en el Uruguay: la violencia del silencio / Nicolás Guigou -- Neurobiological risk factors for suicide / Gustavo Turecki.

Leer y descargar  libro en:


https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/9489
o en:
http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/85710/1/70-anos-de-suicidio-en-uruguay.pdf






viernes, 1 de septiembre de 2017

Federico Arnaud. Taller "La Patria que te parió"!! Deconstrucción del escudo nacional uruguayo. A cargo de Federico Arnaud (Artista). Comenta: Dr. L. Nicolás Guigou (FIC-UdelaR). Encuentro Arte, Política y Comunicación. Imagen, espectacularización y poder: viejos y nuevos escenarios. Facultad de Información y Comunicación, UDELAR.


Federico Arnaud. Taller "La Patria que te parió"!!

Deconstrucción del escudo nacional uruguayo. A cargo de Federico Arnaud (Artista).
Comenta: Dr. L. Nicolás Guigou (FIC-UdelaR). Encuentro Arte, Política y Comunicación. Imagen, espectacularización y poder: viejos y nuevos escenarios. Facultad de Información y Comunicación, UDELAR.

Escudo de La patria que te parió.
                                                                                                                                                                  Ampliar información sobre Federico Arnaud en: 

http://www.federicoarnaud.com.uy/

Ver del mismo artista la acción performática ReNación en:


Texto para ReNación de Federico Arnaud.
Exposición Panorama III /Sólido - Líquido - Gaseoso/ Curador: Rulfo/
Desde el 6 de diciembre al 12 de febrero de 2017. Subte Municipal, Montevideo.
http://www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/panorama-iii-solido-liquido-gaseoso

Uruguay trasmutado: de fragmentos, trozos y re/ naciones.
L. Nicolás Guigou
Se nos ha dicho que las mitologías nacen y renacen por la ausencia de racionalidad de los seres humanos, por su desconocimiento e ignorancia, por la búsqueda de explicaciones mágicas e inmaduras. Por cierto, las producciones mitológicas remiten a una racionalidad más profunda –la de la especie humana como un todo- que opera con fragmentos de discursos, trozos y resacas de acontecimientos, ordenándolos de una manera singular, apenas legible por la leve pátina que conforma nuestra supuesta conciencia.

Hay en la producción mitológica una sabiduría anterior a la razón desencantada, argumentativa y reflexiva, que intenta explicar la totalidad a partir de un canon ya no únicamente domesticado, sino limitado en sus posibilidades.
Es una razón profunda, la mitológica, sin duda. Su verdad no estriba tanto en contenidos, sino en las formas múltiples con que esta razón concatena elementos de manera voraz y permanente. Y esa extraña sintaxis nos resulta a la vez que conocida, familiar e íntima, profundamente alejada, confusa e inclusive, riesgosa.
Los mitos históricos, los que conforman nuestra historicidad, son tal vez los más amigables –por cercanos- al mismo tiempo que por su permanente martilleo sobre nosotros mismos, los más frágiles, cuestionables, diagnosticables y pasibles de ser analizados desde una perspectiva que supone abarcarlos como mera invención.
Es así que las mitologías nacionales
–que descansan sobre la piedra angular
y las reglas de comunicación del pensamiento mítico de la
especie
y por otra parte, son constreñidas por la razón utilitaria de ser
sometidas a los proyectos políticos
de tal o cual estado- se encuentran en constante cuestionamiento,
inclusive cuando se exhiben
en su seguridad patriótica, con sus héroes fundacionales, sus
leyendas de sacrificio y valor,
sus himnos, sus valores y tradiciones perennes e incambiables,
su vocación de construir empatías
colectivas y generar comunidades con un destino común.
Cuando las mitologías de la nación dejan de relatar, cuando las
narrativas comienzan a presentarse
deshilvanadas,
cuando la comunidad deja de creer en sus mitos, pero sobre todo,
cuando se comienzan a inventar, descubrir o visibilizar
(utilizando todos los intersticios del caso) otros y otros mitos,
es que la necesidad de tomar los viejos trozos simbólicos de la nación, se vuelve casi
una tarea urgente, una necesidad para que otras racionalidades, afectividades y símbolos
emerjan o simplemente, se dejen ver.
Tal parece ser la voluntad antropológica y simbólica de
Federico Arnaud en su geografía del martillazo:
extraer, parir, crear los trozos de un Uruguay por la dura
vía del martillo.
Pero no se trata de un mero afán destructivo, tanático,
sino de una transmutación, -como en las viejas alquimias,
tan emparentadas simbólicamente
con los mitos- de manera de abrir el juego,
y que estos restos de acontecimientos- discursos-cemento,
conformen otra situación mitológica que ninguna proyección
puede todavía adivinar,
salvo en las
inquietantes dimensiones míticas que todosposeemos (o bien nos poseen) y que resultan,

en sus claves comunicacionales, un secreto para nosotros mismos.
Los Uruguay que puedan emerger de esta experimentación,
de la recomposición
de los fragmentos patrios, resultan parte del juego de azar
que esta re/nación,
esta mitología re-emergente prometa.
Y en la promesa, hay siempre una posibilidad de futuro.




ReNación.
Proyecto: Federico Arnaud.
Texto: L. Nicolás Guigou
Performers:
Mariano Arana, Clemente Padín, Ernesto Vila,Burbuja Santiní, Sylvia Montañez, L. Nicolás Guigou, Rulfo, Gustavo Tavarez, Joao Maciel, Lucía Aguirregaray, Alejandro Tejera, Gabriela Roselló, Eliana Lotti, Juan Gallo, Victoria Rodríguez, Guzmán Arnaud, Nicolás Brun, Bautista Brun, Caetano Arnaud.

Producción: Subte Municipal. Cámara: Gabriel Cabrera/Edición:Juan Guerra.

Escuchar entrevista sobre ReNación en:

http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/97440/22/mecweb/renacion:-una-obra-colectiva-sobre-la-nacion-uruguaya?search=yes

El Tungue Lé, Radio Uruguay. 




sábado, 19 de agosto de 2017

Especial desde el pueblo de San Javier. El Tungue Lé, Radio Uruguay.

                                                          
 Especial desde el pueblo de        San Javier. El Tungue Lé, Radio   Uruguay.
  Escuchar en: