Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

sábado, 30 de abril de 2011

CONFERENCIA- Tem um tempo para tudo. Religiões e transformações através da cidade

O Departamento de Antropologia realiza a palestra intitulada “Tem um tempo para tudo. Religiões e transformações através da cidade”, proferida pelo professor Lelio Nicolas Guigou Mardero, no Anfiteatro Rio Negro (ICHL), 5 de maio, das 8h30 às 11h30.
O evento é promovido pelo Laboratório Pan-amazônico (LEPAPIS) e pelo Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS).
Sobre o palestrante:
O Prof. Dr. Lelio Mardero é antropólogo uruguaio, professor agregado da Universidad de la República, Uruguai. É pesquisador da Agência Nacional de Inovação e Investigação (ANII/Uruguai).  Atualmente desenvolve em Manaus, por meio do Programa de Cooperação Internacional CAPES/UDELAR e do Acordo de Cooperação Interinstitucional UFAM/UDELAR, a missão de trabalho Projeto 018/2010 “Cidades em perspectiva. Um estudo sócio espacial sobre as cidades de Manaus e Montevidéu”.

Sobre a CAPES/UDELAR:
O Programa de Cooperação Internacional CAPES/UDELAR, com base no Protocolo assinado entre Brasil e Uruguai em 19 de agosto de 1998, tem como objetivo estimular através de projetos conjuntos de pesquisa, o intercâmbio de docentes e pesquisadores brasileiros e uruguaios, vinculados aos Programas de Pós-Graduação de Instituições de Ensino Superior (IES), visando a formação de recursos humanos de alto nível no Brasil e no Uruguai nas diversas áreas do conhecimento.

domingo, 10 de abril de 2011

PROGRAMA ANTROPOLOGIA CULTURAL LICCOM 2011

Universidad de la República.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales.
Cátedra de Antropología Cultural.
Programa del curso “Antropología Cultural” - Año 2011

Docentes:
Prof. Agregado Dr. L. Nicolás Guigou.
Prof. Adj. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian.
Ayud. Mag. Martín Fabreau.
Ayud. Valentin Magnone.
Colab. Honor. Bach. Lucía Madruga.
Colab. Honor. Bach. Marilia Coitiño.
Colab. Honor. Bach. Guillermo Rodríguez
Colab. Honor. Bach. Santiago Benvenuto.

A- Introducción.
- Acorde al Plan de Estudios de la LICCOM (UDELAR), se procurará que el estudiante pueda interiorizarse en los elementos teóricos y metodológicos que concurren a la conformación de la Antropología Cultural.
Se esperará que en esta aproximación, el estudiante pueda desarrollar un saber crítico acerca de los fenómenos culturales y comunicacionales.
- Se dará especial énfasis a la comprensión entre la Antropología Cultural y las Ciencias de la Comunicación, de manera que el estudiante pueda comprender los distintos abordajes antropológicos acerca de los fenómenos culturales/comunicacionales.
- Se establecerá una aproximación a los diferentes métodos y técnicas de investigación antropológica, de manera que el estudiante pueda incorporarlos a las labores de investigación.
B- Objetivos del curso.
- Que el estudiante maneje los conceptos fundamentales que hacen a la antropología cultural.
- Que el estudiante pueda manejar el corpus principal de la relación
Antropología Cultural/Ciencias de la Comunicación, de manera de indagar los fenómenos de la cultura y la comunicación desde las diferentes perspectivas antropológicas.
- Que el estudiante tenga una aproximación a la tarea empírica de la
Antropología Cultural, de manera de utilizar estas herramientas a la hora de investigar las distintas dimensiones de la comunicación.
C- Características del curso.
- El curso es teórico y de carácter anual. Para su ganancia se exigen dos (2) parciales individuales relativos a los contenidos del curso. El primero se realizará al final del primer semestre, y el segundo, al final del curso.
Para su exoneración se entregará –aparte de los dos (2) parciales ya mencionados- un producto visual (serie fotográfica o formatos audiovisuales) cuyo corpus estará basado en los saberes del curso, y particularmente, en el módulo orientado hacia la Antropología Visual y de la Imagen. Dicha producción visual podrá ser realizada individual o colectivamente. En caso que realizarse colectivamente, los grupos deberán no tener más integrados por hasta cinco (5) integrantes.




Tópicos:

I- Surgimiento de la antropología. La antropología como disciplina
académica en el marco de las ciencias sociales. Introducción al objeto, métodos y temáticas centrales del pensamiento antropológico.
Bibliografía:
Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de antropología cultural.
(0943) 1964. http://www.box.net/shared/lv20nxuz09
Cardoso, Ruth (Comp). A aventura antropológica. Paz e Terra. Sao Paulo. 1997.
Kuper, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós, Barcelona. 1997.
Evans-Pritchard, E. Historia del pensamiento antropológico. Cátedra, Madrid, 1987.
Guigou, L. Nicolás. Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Hermes Criollo, Montevideo, 2005.
II – El concepto de “Cultura” bajo las diferentes escuelas antropológicas. Evolucionismo, comparativismo, y etnocentrismo. Rupturas: el concepto de “cultura” bajo la égida del funcionalismo y el estructural-funcionalimo. ¿Cultura o Sociedad? La Escuela Sociológica Francesa. El adiós al sujeto: la conmoción estructuralista.

Bibliografía:
Clifford, James. Dilemas de la cultura. Gedisa, Barcelona. 1995.
Durkheim, E; Mauss, M. “De quelques formes primitives de la classification”. En: Marcel Mauss. Oeuvres. Tome II. Minuit, Paris. 1968.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
1992.
Guigou, L. Nicolás. “De la religión civil: identidad, representaciones y mito-praxis en el Uruguay”. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. Nordan. Montevideo. 2000.
Kuper, Adam. “Colonies, metropolises: an anthropologist an his anthropology”. Revista “Mana”, Vol. 6 Nº 1 Abril. Río de Janeiro. 2000.
Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental. Cátedra, Madrid.
Lévi-Strauss, Claude. Antropología Estructural. Paidós, Barcelona. 1997.
Radcliffe-Brown, A. R. Estructura y función en las sociedades primitivas. Península, Barcelona. 1996.
Richards, Autrey L. “El concepto de cultura en la obra de Malinowski”. En: (autores varios) Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski.
SXXI editores. México, 1997.
Tylor, E. B. “La ciencia de la Cultura”. En: J. S. Khan (comp). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona. 1975.

III – Antropología y Comunicación: diferentes aportes. -El estructuralismo: teoría de la cultura, teoría de la comunicación. Una nueva concepción de la producción simbólica: el origen simbólico de la sociedad. Lenguajes, mitos y comunicación: la construcción de sentido.

Bibliografía:
Dosse, François. Historie du structuralisme. Le cham du signe, 1975 – 1966.
Guigou, L. Nicolás. La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay. La gotera, Montevideo. 2003. http://www.antropologiasocial.org.uy
Lévi-Strauss, Claude. “Introducción a la obra de Marcel Mauss" En: Marcel Mauss. Sociología y Antropología. Tecnos, Madrid. 1991.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. FCE, México. 1990.
Lévi-Strauss, Claude. “Respuestas a algunas preguntas” (Entrevista de Paul Ricoeur). En: (Autores varios). Problemas del Estructuralismo. Ed. Universitaria de Córdoba, Córdoba. 1967.

IV – El giro hermenéutico. La interpretación antropológica.

Bibliografía:
Geertz, Clifford. Available Light. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Guigou, L. Nicolás. “La narrativa de Paul Ricoeur”. Revista Hermes Criollo, año 4, nro 8, marzo-junio de 2005.
Guigou, L. Nicolás. Religión y producción del otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en el Uruguay. Tesis Doctoral. Programa de Posgraduación en Antropología Social, UFRGS, Brasil, 2008. Edición electrónica:
http://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/14948
Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Paidós, Barcelona. 1999.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Tomo III. S XXI, México DF, 1996.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. S XXI, México DF, 1995.

V – Las derivas del estructuralismo: decontrucción en antropología y antropología de la decontrucción: la irrupción de Derrida. - Michel Foucault y las ciencias antropológicas. Revisiones: el diálogo Paul Rabinow-Michel Foucault. - Gilles Deleuze y la reflexión antropológica.

Bibliografía:

Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición. Amorrortu, Buenos Aires, 2002.
Derrida, Jacques. De la gramatología. SXXI, México DF. 1984
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona. 1989.
Guigou, L. Nicolás. Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Hermes Criollo. Montevideo, 2006.
Rabinow, Paul. Antropología de la razón. Relume Dumará, Río de Janeiro. 1990.
Rabinow, Paul. “Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutes”. Chicago, The University of Chicago.
Sahlins, Marshall. Waiting for Foucault and Other Aphorisms, Prickly Pear Pamphlets, Charlottesville, Virgina, 1999..

VI - Pierre Bourdieu: la primacía de la esfera de lo social (estrategias en vez de reglas). La conceptualización del agente con acción y las modalidades de poder en la trama cultura/comunicación. Concepto de “Campo”/“Habitus”/“Capital”. La economía de los intercambios simbólicos. Los límites del sociocentrismo.

Bibliografía:
Bourdieu, Pierre. O poder simbólico. Bertrand, Brasil, Sao Paulo. 1998.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.
Anagrama, Barcelona. 1997.
Bourdieu, Pierre. A economia das trocas simbólicas. Perspectiva. Sao
Paulo. 1992.
Guigou, L. Nicolás. “Rehaciendo miradas antropológicas: acerca de prácticas y sujetos”. Gazeta de Antropología, Granada. 2004.

VII – Antropología, Comunicación y Subjetividad. Las diferentes modalidades de la interacción. La acción simbólica, la acción comunicacional y la intersubjetividad. - El ámbito de la comunicación en la relación 'sujeto investigado/sujeto investigante'.

Bibliografía:
Álvarez Pedrosian, Eduardo. “Impactos Imaginarios”. En: Araújo, A.
(coord.) Impactos del desempleo. Transformaciones en la subjetividad. Argos, Montevideo. 2004.
Álvarez Pedrosian, Eduardo. “La escucha activa en la comprensión crítica”. En: Barceló, J. (comp.). Sociología Clínica I. Argos – Fac. de Psicología, Montevideo. 2004.
Álvarez Pedrosián, Eduardo. Los estrategas del Maciel. Etnografía de un hospital público.Editorial:CSIC-UdelaR, Año 2009.
Cicourel, A. Cognitive Sociology; lenguaje an meaning in social interaction. The Free Press, New York. 1994.
Geertz, Clifford. Conocimiento Local. Paidós, Barcelona. 1994.
Goffman, Irving. Los momentos y sus hombres. Paidós, Barcelona. 1991.
Mead, G. H. “Self”. In: On social psychology. Harper&Row. New Cork. 1974

VIII – Antropología, Etnografía y Pensamiento Crítico.

Bibliografía:
Althusser, Louis. (1970) Ideología y aparatos ideológicos de Estado. www.philosophia.cl
Anta, José Luis. “Las razones del des-encuentro. Atacama fin de siglo revisitado.” En: L. Nicolás Guigou (comp). Trayectos antropológicos. Nordan. Montevideo. 2007.
Fanon, Frantz. (1952) Piel Negra, Máscaras Blancas. Ed. Abraxas. Buenos Aires. 1973.
Gramsci, A. (1971) La Política y el Estado Moderno. Planeta Agostini. Barcelona. 1985.
Guigou, L. Nicolás (Comp.) Trayectos antropológicos. NORDAN, Montevideo, 2007.
Guigou, L. Nicolás. Religión, memoria y mitos. Las artes de narrar en la construcción de identidades. In: Romero, Sonnia (Comp.) Anuario de Antropología Social y Cultural 2008-2009. Dpto. de Antropología Social y Cultural (FHCE, UDELAR)-NORDAN, Montevideo, 2009. UNESCO: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2008/Articulo04.pdf
Hall, Stuart. A Identidade Cultural na Pós-Modernidade. DP&A Editores. Rio de Janeiro. 2001.
Hall, Stuart. (1991) “Lo Local y lo Global: Globalización y Etnicidad”. www.cholonautas.edu.pe
Latour, Bruno. (1991) Nunca fuimos modernos. Ensayos de Antropología Simétrica. SXXI Editores. 2007.
Marcus, George E. (1995) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. In: Alteridades, 2001 11 (22): págs.. 111-127. México. http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridades&id=278&article=330&mode=pdf
Marx, Karl. (1857) “Prólogo a Contribución a la Crítica de la Economía Política.” E “Introducción a la Crítica de la Economía Política”. In: Boivin, Rosato y Arribas. Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología Social y Cultural. Eudeba. http://xa.yimg.com/kq/groups/6690583/320087036/name/Boivin+Mauricio+(Constructores+de+Otredad).PDF
Ribeiro, Gustavo Lins y Escobar, Arturo. (eds.) (2006) Antropologías del Mundo. Transformaciones Disciplinarias dentro del Sistema de Poder. Envión Editores. 2008.
Stocking, George. Observers observed. Essays on ethnographic fieldwork. The Unversity of Wisconsin Press. Madison, 1983.
Chatterjee, Partha: Comunidad imaginada: ¿Por quien?, En Gopal Balakrishnan (Editor), Mapping the nation, (Introducción Benedict Anderson) Verso, Londres, 1996, pp. 214-225. Traducción: Julio Maldonado Arcón. http://www.globalcult.org.ve/doc/Partha/Partha_3.pdf
Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Lander, Edgaro (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Clacso, 2000
Spivak, Gayatri: Can the subaltern speak? En C. Nelson and L. Grossberg (ed.) Marxism and the interpretation of culture, Macmilliam Education, Basingstoke, 1988, pp 271 -313 http://www.mcgill.ca/files/crclaw-discourse/Can_the_subaltern_speak.pdf

IX. Antropología visual y de la Imagen.

Bibliografía:
Barthes, Roland. La Chambre Claire (Notes sur la photographie).
Gallimard-Seuil, Paris, 1980.
Benjamin, Walter. Libros de los pasajes. Akal, 2007.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Planeta-De Agostini, Barcelona,1994.
Collier, John; Collier, Malcom (Eds). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. University of New Mexico Press,1986.
Deleuze, Gilles. Estudios sobre cine. La imagen movimiento. Paidós,
Barcelona, 1987ª.
Deleuze, Gilles.La imagen-tiempo. Paidós, Barcelona, 1987b.
Durand, Gilbert Les Structures anthropologiques de l’ imaginaire. P.U.F., Paris, 1964a.
L’ Imagination symbolique. P.U.F., Paris. 1964b
A fé do sapateiro. UNB, Brasília, 1995.
Grau Rebollo,J. (2002) Antropología audiovisual. Bellaterra, Barcelona.
Guarini, Carmen. Cine antropológico: algunas reflexiones. En: Colombres, Adolfo (Comp.) Cine, antropología y colonialismo. Ediciones del Sol- FLACSO, Buenos Aires,1985.
Marcus, Bamk; Morphy, Howard (Eds).Rethinking visual anthropology.
Yale University Press, 1999.
Guigou, L. Nicolás. “Haciendo la memoria: un artista en San Javier
y la bisnieta del fundador”. IN: Trayectos Antropológicos.
NORDAN, Montevideo, 2007.
-Diseño de la etnografía y etnografía del diseño. Revista de Antropología Experimental, número 6, Universidad de Jaén,
Sevilla, 2006. http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/guigou06.pdf
-“Rehaciendo miradas antropológicas: acerca de prácticas y sujetos”.
Universidad de Granda, nro 20, 2004.
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_37Nicolas_Guigou.html
Guigou, L. Nicolás“El ojo, la mirada: representación e imagen en las trazas de la Antropología Visual.” IN: Romero, Sonnia (Comp.) Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. F.H.C.E, Universidad de la República- Fontaina-Minelli-Nordan.
http://www.unc.edu/~restrepo/trabajo%20de%20grado/antropologia
%20visual.pdf
Mead, Margaret. “La Antropología Visual en una disciplina de palabras”. En: Sel, Susana (Ed.). Etnografías fílmicas. UBA, Buenos Aires, 2000.

martes, 5 de abril de 2011

LA TELEVISION ORIENTALISTA

La Televisión Orientalista.

L. Nicolás Guigou[1]

Introducción.

            La construcción del acontecimiento y la producción del acontecimiento mediático parecen, al inicio, resultar intercambiables. No hay pues, producción del acontecimiento mediático sin su construcción. Por otra parte, la construcción del acontecimiento mediático, conforma una dimensión fundamental de la producción del mismo. Sin embargo, ambas etapas de dicha modalidad de acontecimiento no son equivalentes. Puede ser de utilidad para tensionar esta diferencia entre construcción y producción del acontecimiento mediático, convocar, traer a escena, nuestras actuales preocupaciones sobre el mundo árabe.
           
            Digamos que ya la mera postulación de un único mundo árabe – un mundo que puede ser visto como singular, único, idéntico, solamente bajo una perspectiva etnocéntrica y homogeneizadora asentada en un Occidente también imaginado-, se encuentra plenamente imbuida de una vocación orientalista, en el sentido de Said. La construcción de una distancia permanente, una misteriosa lejanía – inclusive en un mundo globalizado e hipercomunicado- posee como subsuelo la citada vocación orientalista.

Orientes.

            En el espacio de este Orientalismo cabe desde un temor casi traumático de Occidente hacia el Islam, hasta la seducción que el más amplio y diversificado mundo árabe atrae a una mirada occidental plena de exotismo. Oriente – el precisamente llamado Cercano Oriente, (pero, ¿cercano a quién?)-  resultaría el lugar de la antigua sabiduría, la magia y el misterio, el ámbito de las grandes culturas, los secretos arqueológicos, la búsqueda de los orígenes, las religiones fundacionales. Inclusive el lugar donde estaba el Edén. 

            Pero ese Oriente, lugar de nacimiento de la sabiduría, espacio de sus exposiciones más elevadas, ese Oriente, que por veces se muestra como parte de la Edad de Oro de la Humanidad, se encuentra muy alejado en el tiempo. Es un Oriente que carece de vinculaciones con el Oriente contemporáneo, el cual – siguiendo la perspectiva orientalista de Occidente -es congénitamente bárbaro, inestable, no democrático e inseguro. La alteridad se construye aquí no solamente por la lejanía geográfica, sino también por la disociación temporal. A un Oriente idéntico a sí mismo a través del tiempo, cerrado al acontecimiento, circular y eterno – el antiguo y sabio Oriente- se le suma un Oriente contemporáneo, si bien a este último se le retira el tiempo. No hay historicidad ninguna en la exposición mediática de los conflictos en Egipto, Túnez o Libia. Todo surge “de repente” y “de la nada”.

            La mediatización del Oriente – del Cercano Oriente, teniendo por curiosa referencia geográfica un lugar cada vez más indeterminado llamado Occidente – llega a su plenitud, bajo los diseños que ya Said veía en su libro intitulado justamente “Orientalismo”. Aunque también los orientalismos se mezclan: por una parte tenemos el Oriente del origen, surgiendo en programas de Historia enlatada de la TV: las Pirámides, Galilea, la Kabalah, los sufíes, los genios, las alfombras voladoras, Las Mil y una Noches. Por otra parte, las crisis políticas, revueltas, ocupaciones militares: un Oriente contemporáneo, incontrolable, que necesita ser remodelado a través de la punición y educación, como parte de una intervención radical en su esencia bárbara y no democrática.
           

            Como decíamos, los orientalismos se entremezclan. En una entrevista recientemente publicada (La Diaria, 24.2.11) el ministro de Antigüedades de Egipto Zahi Hawass, trata de defenderse de su eventual connivencia con el régimen depuesto de Mubarak aludiendo a su condición de científico.

En medio de las revueltas, en dicha entrevista, el ministro hace referencia a los robos ya ocurridos en el Museo del Cairo, a su lucha por la vuelta de Nefertiti a Egipto y a su presencia física en las manifestaciones en la plaza de Tahrir contra el gobierno. En medio de las acusaciones de todo calibre, el arqueólogo se defiende de las diatribas que le lanzan sus jóvenes colegas -los cientos de arqueólogos sin trabajo que Egipto produce- diciendo que en realidad, tras las falsas denuncias hacia su persona (que van desde su alineamiento político con el régimen, la monopolización de la investigación arqueológica en las tierras del Nilo, y más), lo que sucede realmente es que Egipto carece de presupuesto para contratar a todos los profesionales de la arqueología que produce.
La protesta arqueológica surgiría así del resentimiento de los profesionales desocupados.
Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol: un campo académico sobredimensionado que no logra dar trabajo a personas calificadas, defendiendo los agentes que lo integran sus diferentes lugares de poder (o de marginación del mismo).

            Es así que el Oriente contemporáneo golpea al viejo y sagrado Oriente, trayendo consigo cuestionamientos varios al mediático Dr. Zahi Hawass, una figura tan frecuente, una presencia conocida por millones de televidentes de todo el mundo a través de los enlatados de programas de televisión supuestamente históricos. El Dr. Zahi Hawass, un personaje común en la producción de los acontecimientos mediáticos orientalistas, resulta de este modo, una sutura, una inscripción entre uno y otro Oriente.

La iluminación de Oriente.

            Oriente vuelve una vez más para iluminarnos, y así comprender la construcción del acontecimiento mediático, su piedra angular: el mismo requiere de la distorsión de temporalidades varias.
            Pero con esta distorsión no es suficiente. Requiere asimismo de una membrana exótica para que esa temporalidad distorsionada pueda ser naturalizada. Y para el caso del acontecimiento mediático orientalista, nada mejor que reafirmar esa membrana exótica por medio de la re-codificación de una distancia y una lejanía socio-espacial ya existente, que posee su densidad cultural, histórica y geográfica.

            Ahora bien, la producción del acontecimiento mediático – en este caso, acontecimientos mediáticos orientalistas- implica precisamente tener en cuenta los efectos de realidad de la construcción del acontecimiento. Esto es, la ampliación mediática de la distorsión temporal, que en su vocación orientalista, hace constantemente alusión a un Oriente naturalmente conflictivo e inestable, como si se tratase de algo por sí mismo evidente e incuestionable, (y por lo tanto, sin orígenes ni historia en su conflictividad), entrecruzado con un otro Oriente, ese Oriente antiguo que en su majestuosidad profunda sigue siendo tan interpelante para los esquemas racistas de la siempre reafirmada superioridad Occidental.

            La producción del acontecimiento mediático recibe diversas apropiaciones y re-significaciones en la babel de las comunidades de informados. Y sobre todo, genera enormes dosis de reflexividad. Contra ella, se moviliza el montaje (la construcción) del acontecimiento mediático: información linealizada, inconexa que produce el desconocimiento dando paradojalmente por sentado que el informado todo lo sabe. Fragmentos que tratan de remitir a una condición inestable, volcánica y natural del Oriente. Porque, no lo olvidemos, el Oriente es así






[1] Profesor Agregado del Dpto. de Antropología Social (FHUCE, UDELAR). Profesor Agregado de la Cátedra de Antropología Cultural (Dpto. de Ciencias Sociales y Humanas, LICCOM, UDELAR).