Video de la presentación de libros sobre la socio-espacialidad.

sábado, 14 de enero de 2012

Religión y producción del Otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.

Libro:  Religión y producción del Otro: mitologías, memorias y narrativas en la construcción identitaria de las corrientes inmigratorias rusas en Uruguay.


ISBN: 978-9974-0-0736-9


Premio Nacional de Ciencias Sociales y Jurídicas-  Ministerio de Educación y Cultura, MEC. Edita: Lucida Ediciones,  Ministerio de Educación y Cultura, MEC, LICCOM, Universidad de la República. Montevideo, 2011.

Descargar libro en pdf  
aquí  o  en


en ACADEMIA.EDU:


http://universidad.academia.edu/LNicol%C3%A1sGuigou/Books/1287640/Libro_Religion_y_produccion_del_Otro_mitologias_memorias_y_narrativas_en_la_construccion_identitaria_de_las_corrientes_inmigratorias_rusas_en_Uruguay


RESUMEN            

Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyen varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religión y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto. 

Abstract              
This research study is intended as a unifying link for a variety of topics that relate to a number of anthropological subject-matters. The research is aimed at an indepth analysis of the religious aspect as the central theme in building an identity. The study investigates mythologies, memories and narratives that can possibly be part of the collective and social memory of a specific group: a rural community known as San Javier (in the Department of Rio Negro, Republic of Uruguay). The religious mold of this colony is a result of its very own founding process. San Javier was founded in 1913 by a group of Russian immigrants who were part of the “New Israel Community” (Novo Israilskaia Obchina), a religious current that broke away from the Russian Orthodox Church in the mid 18th century. In order to attentively study the narratives of the people of San Javier, our work considers, in ample detail, their various temporalities, and the spatial and temporal fragmentations upon which such narratives have been created. A number of fragmentations that constitute several Others as part of an internal alterity process of the colony, are included in the space of the temporality that relates religion and memory – pointing at the decline of New Israel, the religion responsible for the founding of San Javier. Also, such production of the Other assumes a variety of forms, by virtue of the relations of the San Javier colony with Uruguayan society and with the Soviet Union; and in particular, due to the temporalities of Terror experienced by the inhabitants of San Javier during Stalin’s influence in the USSR and during the military dictatorship in Uruguay. In addition to this, the pluralized and fragmented space where religion and memory coexist becomes filled with controversial narratives, determining a tradition of the San Javier temporality, based on and toward conflict. 


La bifurcación del tiempo en una historia hecha pedazos Vladimir Roslik y Basilio Lubkov. Los héroes y el tiempo de la muerte.

La bifurcación del tiempo en una historia  hecha pedazos Vladimir Roslik y Basilio Lubkov.
Los héroes y el tiempo de la muerte.
En: Anuario de Antropología Social. Montevideo: DAS-NORDAN, 2009.ISSN : 1510-384


L. Nicolás Guigou


Indagamos la bifurcación del tiempo – y la construcción de la
temporalidad- en un espacio etnográfico específico: la Colonia
rusa de San Javier (Dpto. de Río Negro, Uruguay). En este
espacio etnográfico, habitado por el Terror como experiencia
social, profundizamos en los trayectos de dos figuras – dos
héroes-para-la-muerte- cristalizados en Vladimir Roslik (último
muerto bajo torturas por la dictadura militar uruguaya) y en el
fundador de la citada Colonia, Basilio Lubkov, asesinado en la
URSS durante el genocidio estalinista.


Palabras clave: San Javier/Terror/Lubkov/Roslik/
Ver texto completo en
UNESCO:
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2009/Guigou.pdf
Ver texto completo en
ACADEMIA. EDU:
http://universidad.academia.edu/LNicol%C3%A1sGuigou/Papers/1286399/La_bifurcacion_del_tiempo_en_una_historia_hecha_pedazos_Vladimir_Roslik_y_Basilio_Lubkov._Los_heroes_y_el_tiempo_de_la_muerte

Religión, memoria y mitos. Las artes de narrar en la construcción de identidades.

En: Anuario de Antropología Social. Montevideo: DAS-NORDAN, 2008. ISSN:  1510-3846


En la presente investigación se ha procurado unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico, intentando ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las
mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la
memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad
rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro,
Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su
propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año
1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia
Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa
Rusa a mediados del siglo XVIII. En el presente artículo refiero
a la profundización en las narrativas de los habitantes de San
Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan
a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre
las cuales estas narrativas se construyen...

Título: Textualidades cannábicas.

Título: Textualidades cannábicas.


Conferencia dictada en el marco del l Debate Nacional sobre drogas- 29 al 31 de agosto de 2011


APOYA:

CSIC-UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA, URUGUAY

(Ver Afiche y Programa).


Título: Textualidades cannábicas.

Prof. Agr. Dr. L. Nicolás Guigou- Núcleo de Antropología de la ContemporaneidadDepartamento de Ciencias Sociales y Humanas, LICCOM, UDELAR.



Prof. Agr. Dr. L. Nicolás Guigou- Núcleo de Antropología de la Contemporaneidad, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, LICCOM, UDELAR.

Introducción.
Parte del proceso de secularización de las culturas, puede ser atendido en tanto
desencantamiento – no del mundo- sino de la naturaleza. La naturaleza desencantada,
exterior, silenciosa –prácticamente la naturaleza del mito de La Caída-, o bien la imagen
clásica que teníamos de la diferenciación entre naturaleza y cultura se ha visto a todas
luces, trastocada. A los filosofemas y mitemas antropológicos que proponían dar a la
naturaleza el lugar de los universales culturales, o meramente de los universales -todo lo
universal es parte de la naturaleza, lo singular, un producto de la cultura-, se le
opusieron procesos teóricos cada vez más secularizantes  (como el giro derridadiano)
llegándose en la contemporaneidad a proponerse  cambios radicales en nuestra
perspectiva de la naturaleza, la cultura, la percepción y las diferentes formas de
entrelazamiento entre inteligencias humanas y no humanas.
La selva – la naturaleza- se vuelve inteligente, al decir de  Descola,
mostrándonos así todas las aristas de una antropología no-humana (post-humana) en la
cual la naturaleza ya no es objeto inteligible, sino sujeto inteligente...
(LEER TEXTO COMPLETO)

viernes, 13 de enero de 2012

Memorias, trayectos, recorridos (Parte 2)- 24 de Setiembre de 2009

...Pero tratemos de equilibrar la balanza: ya
admitida que las cronologías y nuestra manera de
adentrarnos en la historia, es, precisamente
nuestra, ya antropológicamente relativizado– e
historizado- el propio conocimiento historiográfico,
un  conjunto de saberes que entrecruzan
disciplinas varias, remiten a modalidades de
dialogar con  nuestras tradiciones, nuestras
temporalidades y nuestros mitos desde otros
lugares. 
Estas singularidades culturales, que organizan
las temporalidades e historicidades de diferente
manera, producen lugares.
Lugares que no llaman necesariamente ni a los
espectros de la “verdad histórica” – un
absolutismo disciplinario siempre en ciernes- ni  al
caleidoscopio de las múltiples visiones y
perspectivas que se afincan en un relativismo
radical. Hay hilos, hilos de la memoria, que hacen
saltar ese recorrido lineal del tiempo intervenido
históricamente.  

jueves, 12 de enero de 2012

(2006) ¿Cómo hacer una cartografía del tiempo y la memoria?

El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los
grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de
lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la
historia. Por cierto, que sólo para la humanidad redimida se ha
hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos.
Cada uno de los instantes vividos se convierte en una citación à l ordre du jour,
pero precisamente del día final.


Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia

En: Anuario de Antropología Social y Cultural. Montevideo: DAS-NORDAN, 2006.
UNESCO: 

L. Nicolás Guigou- CURRICULUM VITAE

L. Nicolás Guigou- CURRICULUM VITAE

miércoles, 11 de enero de 2012

Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos.



Montevideo: Hermes Criollo, 2005. 



ISBN 9974-7937-1-8



Descargar libro en pdf en: 


http://universidad.academia.edu/LNicol%C3%A1sGuigou/Books/1282245/Sobre_cartografias_antropologicas_y_otros_ensayos


ÍNDICE
Sobre cartografías antropológicas.
De lo universal a lo particular…………………………………………………........7
Primera operativa de conexión/desconexión: otras marcas….18
Segunda operativa de desconexión/conexión (volver)…….....29
Tercera operativa de desconexión/conexión…………………………......................52
Conectores (a)..........................................................................61
Conectores (b)..........................................................................79
Conectores (c)..........................................................................97
Final con imágenes curativas y linealizadas…………………114
Otros ensayos
Un adiós a Pierre Bourdieu…………………………………………………….127
Turismo: entre Lo Mismo y Lo Otro……………………………………….............................131
La narrativa de Paul Ricoeur………………………………………………............138
Deleuze en la frontera……………………………………………………....146
Bibliografía…………………………………………………..149

martes, 10 de enero de 2012

La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay.




© L. Nicolás Guigou
 abril de 2000
Registro Libro. 28, nro. 370 Biblioteca Nacional 11.06.01Ediciones La Gotera (CD-ROM),  2003, Montevideo.

RESUMEN


El proyecto uruguayo de nación se vinculó desde sus inicios, a un radical proceso de privatización de la diversidad religiosa y cultural produciendo a cambio, a partir del Estado, una religión civil que marcó su construcción identitaria. La mencionada religión civil, conformada desde mediados y finales del siglo XIX hasta aproximadamente la década de los ’30 del siglo XX, se basó en mitos y representaciones emblemáticas, cuya actualización puede en gran parte ser detectada hasta nuestros días.

RESUMO

O projeto uruguaio de nação vinculou-se, desde seus inícios, diretamente a um radical processo de privatização da diversidade religiosa e cultural produzindo em troca, a partir do Estado, uma religião civil que marcou sua construção identitária. A mencionada religião civil, conformada desde meados e finais do século XIX até aproximadamente a década dos ’30 do século XX, baseou-se em mitos e representações emblemáticas, cuja atualização pode ser detectada em grande parte até os nossos dias.
Na medida em que a escola pública teve um papel fundamental na produção e na difusão da mencionada religião civil, analisamos os textos de leitura utilizados nas escolas uruguaias, desde 1877 até a década dos ’30, a fim de indagar os mitos e representações presentes nos textos, pedra fundamental da peculiar mito-práxis uruguaia e da “nação laica” uruguaia.

ABSTRACT
The Uruguayan project of nation, was directly linked since its beginning to a radical process of privatisation of the cultural and religious diversity; instead, a civil religion was produced by the state, upon which the national identity itself was built. This civil religion was formed during the second half of the XIX century until the1930s, based on emblematic myths and representations, part of which can still be detected up to these days, in certain updated forms.
As the public school played an essential role in the production and circulation of the civil religion mentioned before, we have studied the reading texts used in the Uruguayan schools from 1877 to the 1930s, to investigate those myths and representations, foundation of the peculiar Uruguayan myth-praxis and of the Uruguayan “laic nation”.


viernes, 6 de enero de 2012

DELEUZE EN LA FRONTERA (2004)
http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/guigou1.htm

 Gazeta de Antropología- ISSN 0214-7564, España.
Nº 20 · 2004 · Artículo 37 · 

Rehaciendo miradas antropológicas. Acerca de prácticas y sujetos
Remaking anthropological conceptions: on practices and subjects

Dr. L. Nicolás Guigou
Profesor Agregado, Cátedra de Antropología Cultural, LICCOM, UDELAR (Departamento de Ciencias Sociales y Humanas), Departamento de Antropología Social (FHCE, UDELAR), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 
guigou.nicolas@gmail.com 



RESUMEN
El presente artículo pretende indagar la concepción de sujeto y el desarrollo de sus prácticas a partir de los aportes de Michel de Certeau, Pierre Bourdieu y Michel Foucault. Dicha comparación intenta dar cuenta de las diferentes vertientes que de una u otra manera han apostado a la disolución del sujeto, considerando la impronta que la figura del individuo moderno ha tenido en esa búsqueda. Asimismo, se plantea la posibilidad de nuevas orientaciones en pos de una concepción antropológica del sujeto que considere la producción de prácticas desde su heterogeneidad creativa.

ABSTRACT
This study examines the conception of subject and the development of his practices according to the contributions made by Michel de Certeau, Pierre Bourdieu and Michel Foucault. Such comparison tries to show the different viewpoints that favour the dissolution of the subject, considering the influence exerted on this search by the figure of modern individual. Furthermore, it presents the possibility of new orientations in pursuit of an anthropological conception of the subject, which considers the production of practices from their creative heterogeneity.


PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
antropología del sujeto | Michel de Certeau | Michel Foucault | Pierre Bourdieu | prácticas | anthropology of Subject | practices



Bajar artículo en pdf desde Academia.edu

miércoles, 4 de enero de 2012

(2006) Diseño de la etnografía y etnografía del diseño-Revista Chilena de Antropología Visual



(2006) Guigou, L. Nicolás. Diseño de la etnografía y etnografía del diseño.

En este artículo intentamos ahondar en la temática del diseño escritural e imagético presente en la escritura antropológica. Tanto los ejercicios de verosimilitud textual como imagéticos que conforman la textualidad etnográfica, pueden considerarse un conjunto de trazas que constituyen un objeto específico: el objeto etnográfico. 
Como tal, el mismo puede ser comparado con otras producciones de nuestra cultura. Tomamos a modo de ejemplo de análisis del objeto etnográfico los trabajos de George Catlin y las indagaciones sobre éstos lleva
das a cabo por Clastres y Crapanzano.
Palabras claves: diseño, objeto, etnografía, Catlin, Clastres, Crapanzano.



Design of the ethnography and ethnography of the design.

We tried to deepen in the design and images present along the anthropological writing. Both textual and image verisimilitude exercises forming ethnographic textuality can be considered a set of traces constituting an specific object: the ethnographic object.
As such, it can be compared with other productions of our cultures. We took as examples of ethnographic object analysis George Catlin’s works and the researches about it carried out by Clastres and Crapanzano.
Key words : design, object, ethnography, Catlin, Clastres, Crapanzano.